Mesas temáticas

MESA 1 - La vida de los hombres infames

Esteban Rodríguez Alzueta (FaHCE-UNLP; LESyC-UNQ)
Inés Oleastro (FaHCE-UNLP)
Manuela Bertola (FaHCE-UNLP)

La mesa se propone abordar las conflictividades sociales vincualdas al delito callejero y predatorio, asi como también las violencias asociadas al mismo y las transformaciónes de la cultura criminal plebeya en territorios donde comenzaron a aparecer nuevas figuras sociales (transas y narcos).

MESA 2 - Crítica de la cultura y sociedad. Desafíos para una sociología crítica del presente

Emiliano Gambarotta (FaHCE-UNLP; IDAES-UNSAM/CONICET)
Ignacio Rullansky (UNSAM; UTDT)
Luna Benaglia (FaHCE-UNLP)

La propuesta de esta mesa es reflexionar acerca de la práctica de una sociología crítica de la cultura en nuestro presente. Problema que, por un lado, entraña la pregunta por el “cómo” de esa sociología crítica, es decir, conlleva interrogar el modo a través del cual puede hoy producírsela, en una tematización de los aspectos teóricos y epistemológicos propios a dicha práctica. Por otro lado, presenta el desafío de aprehender rasgos claves de las lógicas culturales actualmente predominantes –tales como el neoliberalismo, las formas del neoautoritarismo, pero también la cultura del consumo y el avance de la “industria cultural”, entre otras–, en pos de dar cuenta de las relaciones de dominación que ellas apuntalan, así como de la “promesa” que pueden contener.
En este marco, interesan los aportes que indaguen alguna de estas cuestiones, a través del análisis de obras clásicas y/o contemporáneas –siendo de especial interés la búsqueda de articulaciones entre tradiciones teóricas diversas–. O bien, a partir de la puesta en juego de una perspectiva de crítica de la cultura, para el diagnóstico de nuestro presente. Ya sea como lógica global, ya sea en base al estudio de particulares manifestaciones artísticas, políticas, sociales, culturales, etc. En el cruce entre estas cuestiones, se propone un espacio para dialogar y polemizar acerca de cómo practicar una sociología crítica en el contexto de las actuales sociedades (post)modernas, neoliberales y, hoy, amenazas por nuevas formas de autoritarismo.

MESA 3 - El esquivo objeto de la ideología

Pedro Karczmarczyk (IdIHCS-UNLP/CONICET)
Felipe Pereyra Rozas (CiEFI-IDIHCS-UNLP/CONICET)
José Eduardo Moreno (IdIHCS-UNLP/CONICET)
Fabiana Parra (IdIHCS-UNLP/CONICET)
Blas Estévez (IdIHCS-UNLP/CONICET)

Proponemos reflexionar sobre las articulaciones entre crítica e ideología en diferentes perspectivas del pensamiento contemporáneo. Nuestra hipótesis es que los vectores que organizan esta discusión son la reconsideración del “elemento subjetivo” (relación estructura-superestructura) impuesta por el desarrollo del siglo XX, en evidente desajuste con “las leyes del desarrollo histórico”, y el contexto de esta reconsideración marcado por el cuestionamiento creciente de las categorías tradicionales por la irrupción de la “dimensión lingüística” (en sentido amplio: filosofía analítica, hermenéutica, estructuralismo, etc.) Se impuso así la necesidad de repensar la red de categorías en las que se inscriben la de ideología y crítica: sujeto, conciencia, práctica, significado, estructura, objetividad, ciencia, verdad, racionalidad, etc. Este marco permite analizar conjuntamente estrategias muy diferentes, propiciando la confrontación entre ellas: Althusser con la sobredeterminación, la materialidad de la ideología y constitución del sujeto; el rechazo de la noción por Foucault, debido a sus vínculos con la verdad y el sujeto en sentido clásico; Adorno sobre la racionalidad instrumentalizada; o el replanteo de las viejas distinciones con nuevos recursos (Habermas) Trabajos sobre estas estrategias, las relaciones entre ellas y cualquier otro aporte serán bienvenidos en la mesa.

MESA 4 - El Jardín de senderos que se bifurcan. Teoría Social, Teoría sociológica, Sociología: la pregunta por lo social y sus múltiples respuestas

Pablo de Marinis (UBA/CONICET)
Daniel Sazbón (UNLP; UNAJ; UBA)
Emiliano Torterola (UBA; INAPL)
Emiliano Prada (UBA/CONICET)
Mailén Fox (UBA; Agencia I+D+i)

La mesa propone una convocatoria amplia a quienes, desde diversas perspectivas, hacen de la Teoría Sociológica y la Teoría Social (clásica o contemporánea) un objeto privilegiado de estudio. Nuestro objetivo es producir un ámbito de discusión e intercambio de producciones, resultados y avances de investigación en/sobre teoría. Nos interesan tanto ponencias que propongan una reflexión alrededor de ciertxs autorxs o de determinada escuela, como los recortes a partir de problemáticas o conceptos. A partir de las ponencias recibidas, organizaremos la mesa en diversos bloques, estructurados en función de ejes de debate y discusión.

MESA 5 - Socialismo y sociología. Historia conceptual de sus afinidades y divergencias en su período de formación

Pablo Nocera (UBA)
Christian Castillo (UNLP; UBA)
Cecilia Rossi (UBA)

Hermanadas desde sus orígenes como neologismos franceses provenientes de un mismo autor (Emmanuel Sieyès), socialisme y sociologie se abrieron paso como posicionamientos discursivos que, impulsados por acontecimientos revolucionarios, dieron un nuevo giro a las posiciones del liberalismo de corte individualista que cimentó, a grandes rasgos, la teoría política del siglo XVIII. En este contexto, la mesa se propone abordar en un arco amplio que va desde la segunda mitad de esa centuria hasta los inicios de la Primera Guerra Mundial, el complejo itinerario de discursos en confluencia que por un lado entreteje un programa teórico con férreos posicionamientos metodológicos (la sociología) y por otro, el desarrollo de una crítica de la sociedad que pone al descubierto sus contradicciones profundas y que lejos de limitarse a describir, intenta transformar (el socialismo) La historia de sus solapos, tensiones y distanciamientos recorre la producción de sus distintos referentes, albergando como puntos de anclaje la filosofía, la ciencia, la economía, la religión y la concepción del hombre y de sus vínculos en colectividad. Con la intención de recrear una cierta historia conceptual, el espacio convoca a trabajos que pongan el foco de atención en el comportamiento semántico de ciertos conceptos, que por su centralidad, han sufrido desplazamientos, reformulaciones, proyecciones u olvidos, dando a ambas tradiciones en sus orígenes, una heterogénea y compleja urdimbre categorial poco explorada hasta el presente, en su mutua correspondencia.

MESA 6 - Historia de Cronopios y de famas. La sociología argentina en perspectiva local y regional

Diego Pereyra (UBA; UNLa/CONICET)
Noelia Cardoso (UBA)
Esteban Vila (UBA/CONICET)

Siguiendo los supuestos e interrogantes que se discuten en este espacio desde 2008, esta mesa busca recuperar la experiencia de la sociología en Argentina y América Latina, territorios convulsionados y desiguales. Ello obliga a redefinir el conocimiento sociológico en la región, y a la vez reexaminar la capacidad, los límites y las posibilidades de la sociología argentina y latinoamericana para desentrañar los desafíos del presente. Por lo cual, se requiere repensar la trayectoria de la disciplina en diferentes espacios geográficos e institucionales, en perspectiva histórica y regional, discutiendo las tensiones y los problemas de las diferentes tradiciones sociológicas fundacionales, emergentes y/o alternativas. De esta forma, esta mesa quiere fortalecer la reflexión sobre la historia de la sociología en la región, mediante una reconstrucción de sus legados y legitimidades. Se propone así un espacio para reabrir y profundizar un necesario debate sobre las principales orientaciones, temas, conceptos, obras y figuras de la sociología en diferentes universidades y experiencias regionales, nacionales y locales. Los ejes temáticos son los siguientes:
Procesos de consolidación disciplinaria, institucionalización y profesionalización de la sociología; Carreras, departamentos, institutos en diferentes países, regiones, provincias y ciudades; cátedras y enseñanza de la disciplina; momentos fundacionales
Trayectorias institucionales, biográficas y académicas de referentes locales; construcción de redes personales e institucionales regionales e internacionales, experiencias de asociación y agremiación profesional.

MESA 7 - Pensar al otro / pensar la nación

Martín Castilla (UNLP; UNAJ)
Emilio Binaghi (UNLP; UNA)
Jimena Sosa (UNLP)
Florencia Prego (UBA/FPyCS-UNLP)

Esta mesa se propone reflexionar sobre las complejas relaciones entre intelectuales y sociedad en América Latina, a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI en los diversos campos de la sociología, la ciencia política, la antropología, la filosofía, la historia, la comunicación social y la estética. Nociones como “indio”, “negro”, “mestizo”, “pueblo”, “elites”, “masas” o “Nación” han sido determinantes de modos de pensar estas relaciones. Al proponerse establecer relaciones sincrónicas y diacrónicas múltiples, cruzando varios perfiles de intelectuales y discursividades heterogéneas, en diversas etapas de la historia de las ideas y de la historia político-intelectual, esta mesa busca evaluar el alcance y la convergencia de algunas rupturas epistemológicas centrales en el pensamiento latinoamericano, ayudando indirectamente a establecer el modo en que se construyen y consolidan algunas tradiciones intelectuales en el continente. Al mismo tiempo, atiende a las tensiones que sesgan el ensayo de interpretación, en pugna con la emergencia de las ciencias sociales como disciplinas científicas. Se privilegian los análisis que articulan el enfoque teórico y la historia intelectual y el de la sociología de los intelectuales, focalizando tanto los discursos producidos por diversos autores y autoras como sus trayectorias vitales e intelectuales, las empresas culturales y políticas o los ejes ideológicos y temáticos donde se dieron lugar. En el análisis de la relación intelectuales/sociedad, esta mesa busca ahondar en torno a las contradicciones que atraviesan la mirada letrada sobre el mundo del “otro”, las autopercepciones y asimismo en torno al modo en que las concepciones polémicas de la cultura popular se combinaron con definiciones (también antagónicas) acerca de las identidades de clase, nacionales y/o continentales o las lecturas ideológicas sobre legitimidades culturales.

MESA 8 - Razón y Revolución: sociedad, cultura y política durante los sesenta y los setenta y sus derivas

María Cristina Tortti (IdIHCS-UNLP/CONICET)
Mora González Canosa (IdIHCS-UNLP/CONICET)
Juan Alberto Bozza (IdIHCS-UNLP/CONICET)
Nayla Pis Diez (IdIHCS-UNLP/CONICET)
Mariela Stavale (IdIHCS-UNLP/CONICET)

La Mesa convoca a la presentación de trabajos que contribuyan al conocimiento de nuestro pasado reciente atendiendo a los procesos de modernización cultural, protesta social y radicalización política que siguieron al derrocamiento del peronismo en 1955, combinando el análisis sistemático basado en la teoría social con la reconstrucción de experiencias empíricas temporal y territorialmente situadas.
Sin definir un listado exhaustivo de temas sugiere: polémica y rupturas en los partidos de la izquierda tradicional; la emergencia de tendencias radicalizadas en el peronismo, el nacionalismo y el mundo católico; la emergencia de corrientes combativas y clasistas en el movimiento obrero; el desarrollo de prácticas innovadoras en diversos campos profesionales; las querellas teóricas e ideológicas en la universidad y el campo cultural; las puebladas y nuevas formas de protesta social; la conformación de partidos revolucionarios y de organizaciones político-militares.
La Mesa invita además al análisis comparado de estas experiencias con aquellas ocurridas en otros países de América Latina tomando en cuenta la incidencia de actores y agencias internacionales propias de la guerra fría, así como los efectos producidos en la sociedad, la cultura y la política a partir de la instauración de regímenes altamente represivos.

MESA 9 - La dictadura militar. Memoria, derechos humanos y justicia

Santiago Cueto Rúa (IdIHCS-UNLP/CONICET)
Florencia Osuna (IdIHCS-UNLP/CONICET)
Laura G. Rodriguez (IdIHCS-UNLP/CONICET)

El último golpe militar en la Argentina, ocurrido el 24 de marzo de 1976, tuvo como objetivo la reestructuración violenta del Estado y la sociedad. Los primeros años estuvieron signados por la mayor crudeza en el ejercicio del terror expresado en la persecución, la prisión, el exilio, la desaparición y la tortura de miles de personas. Además, la dictadura se caracterizó por violentar los cuerpos de las mujeres y de lxs niñxs en diferentes aspectos que recientemente comenzamos a interrogar con mayor profundidad. Todo ello disparó en los/as investigadores/as de las distintas disciplinas sociales y humanas, una serie de problemas éticos, políticos y de construcción del conocimiento, que se vinculan en gran parte con la situación de las personas afectadas directa o indirectamente por la represión estatal. Junto a ello, las demandas de justicia de las organizaciones de derechos humanos y la recuperación de las memorias de las “víctimas” no han perdido vigencia. En esta mesa nos proponemos reunir y discutir distintas producciones académicas y avances de investigación sobre el período dictatorial que lo aborden y analicen desde ángulos diferentes (actores, problemas, coyunturas y escenarios). Además, nos encontramos abiertos a la recepción de propuestas que exploren las consecuencias contemporáneas del golpe, problematizando las políticas de justicia y memoria, así como los complejos vínculos entre el testimonio, la historia y la memoria y sus repercusiones en la esfera pública. Por último, recibiremos también propuestas que indaguen los modos en que se aborda el pasado reciente en una coyuntura como la actual en la que los discursos negacionistas y/o relativizadores del terror estatal ganaron visibilidad en la esfera pública y estatal.

MESA 10 - Los marcos sociales de la memoria. Memoria, política e historia del pasado reciente argentino

Mauricio Chama (UNLP)
Roberto Pittaluga (UNLP; UBA)
Hernán Sorgentini (UNLP)

En los últimos años el campo de las ciencias sociales en la Argentina ha sido testigo de significativos cambios producto de la proliferación de estudios que abordan cuestiones vinculadas con la memoria y la historia del pasado reciente. Desde diversas miradas disciplinares –como la historia, la sociología, la ciencia política o la antropología- se han realizado aportes significativos que contribuyeron a dar sentido a un período signado por la violencia política y el terrorismo estatal. No obstante, aún subsisten cuestiones centrales relativas al análisis de la historia reciente y la memoria que han tenido un tratamiento periférico. Esta mesa se propone generar un espacio de reflexión e intercambio sobre los principales problemas conceptuales y metodológicos derivados del estudio del pasado cercano. Sin pretender realizar un listado exhaustivo de estas problemáticas nos permitimos mencionar, entre otros, las relaciones entre historia y memoria, los usos políticos del pasado reciente, las memorias en conflicto, la noción de “trauma”, el lugar de los testimonios, archivos e historia y las implicancias éticas y políticas del investigador en el abordaje del pasado reciente. En esta ocasión nos interesa reunir trabajos que vinculen estas problemáticas con las interpretaciones predominantes sobre el pasado reciente en este campo de estudios emergentes.

MESA 11 - La política en movimiento

María Maneiro (UBA)
Florencia Ferrari (UBA)
Cecilia Ferraudi Curto (UNSAM)
Federico Oriolani (UNMP)
Jerónimo Pinedo (UNLP)

En esta mesa proponemos trabajar con las diferentes perspectivas que, desde la sociología política hasta las etnografías de la política, han analizado la configuración de entramados políticos populares y sus diversas y complejas interacciones con el Estado desde la recuperación democrática hasta la actualidad. Buscamos recuperar con especial interés los modos de gestión cotidianos de la pandemia, la post pandemia y la inflación, y sus efectos sobre los sectores populares, las tendencias que la dinámica sociopolítica y económica profundizaron/ralentizaron sobre las condiciones de vida del mundo popular en relación a sus prácticas productivas y reproductivas; las nuevas formas de gubernamentalidad que habilitaron; las respuestas y propuestas de las organizaciones socio-territoriales ante este contexto.
Asimismo, nos interesa abrir un diálogo inter/trans-disciplinario para reponer las discusiones y las convergencias en la producción de teorías a través de la investigación. Invitamos a enviar trabajos que busquen identificar problemas emergentes, conceptos y categorías que contribuyan a replantear los parámetros de las discusiones que durante los últimos veinte años se tornaron convencionales acerca de la política, la producción de conocimiento y las dinámicas del mundo popular.
• Reconfiguración de demandas y formas de acción colectiva, atendiendo particularmente a las maneras de lidiar con emergentes de la situación de pandemia, post-pandemia e inflación.
• Procesos de construcción de sujetos colectivos y modos de (re)conceptualizar la relación con el trabajo, la tierra y la “recuperación territorial”.
• El vínculo entre entramados políticos populares y las modalidades que adoptan las políticas públicas y los dispositivos de gubernamentalidad emergentes en los últimos años.
• Las desigualdades de género en la configuración de estrategias socio-territoriales de (re)producción y cuidado.
• Formas partidarias de la política y expresiones electorales más recientes.
• La creatividad e imaginación política que emergen en las intervenciones populares y en la recuperación de diversas temporalidades históricas de acción colectiva.
• Desafíos conceptuales, epistemológicos y metodológicos a la categoría de “clases populares” como herramienta académica para analizar procesos sociopolíticos contemporáneos.

MESA 12 - La sociedad de los cautivos. Las cárceles desde una mirada sociológica

Iván Galvani (IdIHCS-UNLP/CONICET)
Natalia Mayer (UNLP; ICJ)

Las cárceles han sido objeto de especial interés por parte de la sociología desde sus inicios. En nuestro país en los últimos años los estudios sobre esta temática han cobrado renovada fuerza, al calor de una intensificación del vínculo entre la universidad y el ámbito carcelario, que se afianza a través de nuevas políticas y espacios de intervención.
En esta mesa nos proponemos abordar la cárcel desde las múltiples aristas, escalas y dimensiones que nos ofrecen la sociología como disciplina y en enfoque de las ciencias sociales en general; analizando a los establecimientos carcelarios en su relación con el sistema penal y con el resto de la sociedad.
Convocamos a la presentación de trabajos acerca de la ejecución de la pena, las políticas públicas en relación con el sistema penal, los abordajes que vinculan género y cárcel, los sistemas penitenciarios, el funcionamiento de los establecimientos carcelarios, las relaciones sociales al interior y alrededor de las cárceles, las características de la población carcelaria, los vínculos entre la cárcel y el resto de la sociedad, el trabajo penitenciario, las políticas post penitenciarias y las medidas alternativas a la prisión. Así como reflexiones sobre la vinculación entre la universidad y los ámbitos carcelario y penitenciario: actividades docentes y de extensión en establecimientos carcelarios, y la formación del personal penitenciario.

MESA 13 - La persistencia de las desigualdades. Desigualdades, estructura y movilidad social en la Argentina contemporánea

Lucas Alzugaray (CIMeCS-IdIHCS-UNLP/CONICET)
Gonzalo Assusa (IDH; UNC; CONICET)
Amalia Eguía (CIMeCS-IdIHCS-UNLP/CONICET)

En esta mesa temática nos proponemos generar un intercambio de reflexiones teórico- metodológicas y resultados de investigaciones empíricas acerca de las transformaciones económicas, sociales, culturales y políticas y su impacto sobre la estructura social de la Argentina contemporánea Se espera que la mesa promueva debates en torno a estudios focalizados sobre clases, sectores sociales y sus relaciones, así como sobre los procesos de movilidad social y las diversas dimensiones de la desigualdad, la pobreza, la vulnerabilidad y la exclusión social. Asimismo, se busca que la mesa habilite la discusión acerca de las distintas perspectivas conceptuales y metodológicas que se han constituido en el campo de las ciencias sociales para el estudio de estos fenómenos.

MESA 14 - América Latina para entenderte mejor. Disputas hegemónicas, modelos de desarrollo y clases trabajadoras en el país y la región

Pablo Ernesto Pérez (LESET-IdIHCS-UNLP/CONICET)
Emiliano López (LESET-IdIHCS-UNLP/CONICET)
Martin Schorr (IDAES; UNSAM)
Francisco Cantamutto (IDAES; UNSAM)

Se espera recibir trabajos que discutan la conformación y crisis de los proyectos progresistas en América Latina en el siglo XXI, en clave económico-política, prestando especial atención las tendencias estructurales económicas, la conformación de hegemonías políticas y el rol de las clases dominantes y trabajadoras en esos procesos económicos y políticos. En un primer eje se articularán temas propios del plano económico en lo que atañe a la estabilización y los límites de los modelos de desarrollos que emergieron desde la crisis neoliberal, las contradicciones de clase asociadas y las tendencias estructurales de la periferia latinoamericana. Un segundo eje recogerá los debates acerca de la conformación y disputa de hegemonías políticas en la región, así como las nuevas contradicciones que genera la ofensiva liberal. En particular, se intentará trazar los vínculos entre estos proyectos hegemónicos en disputa y las condiciones de organización y representación política de los trabajadores. El tercer eje analiza los impactos de la ofensiva liberal-conservadora sobre los indicadores socio-económicos de diferentes grupos de trabajadores y trabajadoras en diversos países de América Latina. Por último, el cuarto eje pretende pensar las formas de la resistencia popular al giro liberal de la región y las potencialidades de salidas alternativas.

MESA 15 - El campesino polaco. Migración y etnicidad: prácticas, discursos y representaciones sociales en contextos urbanos

Nicolás Herrera (UNLP-UNAJ/CONICET)
Paola Monkevicius (FCNyM-UNLP/CONICET)

Esta mesa constituye un espacio de trabajo en el cual socializar y poner en discusión investigaciones empíricas dedicadas a comprender algunas de las dimensiones que han caracterizado y caracterizan a las migraciones urbanas en la Argentina. Para ello, consideramos tanto a los estudios que indagan sobre los sujetos migrantes como a los que lo hacen sobre sus descendientes u otros actores que componen los colectivos de origen migratorio. En tal sentido, se espera que los trabajos promuevan la reflexión teórica y/o metodológica sobre algunos de los aspectos incluidos en los siguientes ejes temáticos:
• Sujetos, procesos, contextos:
Asociacionismo étnico y procesos de liderazgo. Redes y trayectorias migratorias. Formas de organización política. Inmigración y mercado de trabajo. Pautas residenciales y procesos de territorialización. Producción, transmisión y resignificción de memorias colectivas.
• Estado-Nación, legislación, derechos:
Procesos de clasificación étnico-nacional por parte del Estado. Legislación migratoria y disputas por el acceso a derechos. Reproducción de imaginarios sociales en torno a lo étnico/nacional. Género, identidades y derechos.

MESA 16 - El Estado como problema y solución: Estado, administración y políticas públicas

Antonio Camou (IdIHCS-UNLP/CONICET; UdeSA)
Leyla Chain (IdIHCS-UNLP)
Agustina Chielli (FaHCE-UNLP; MMyD)
María Laura Pagani (IdIHCS-UNLP; CIC)

La mesa tiene por objetivo estudiar y debatir –desde distintos enfoques disciplinarios e interdisciplinarios- los vínculos complejos entre sociedad y Estado a través de los procesos políticos de elaboración y desarrollo de políticas públicas. En este marco, interesa especialmente analizar y discutir los procesos de establecimiento de agendas, formulación de alternativas, toma de decisiones, implementación y evaluación de políticas en las diferentes arenas de la vida pública. Asimismo, el espacio está orientado a promover el intercambio sobre conocimientos y experiencias del funcionamiento detallado del Estado, su diversificada estructura interna, sus relaciones con diferentes actores, sus niveles de actuación, sus modalidades de intervención en las esferas del mercado y la sociedad civil mediante políticas y la manera de enfrentar los problemas específicos del ejercicio del gobierno y la gestión pública en distintos niveles de actuación (nacional, provincial y municipal). Interesa también generar un espacio de reflexión y análisis sobre la producción y circulación de saberes estatales, particularmente, sobre la inserción de profesionales y estudiantes avanzados de Sociología (de la UNLP) en diferentes instancias de gobierno.

MESA 17 - Evaluar para la transformación. La investigación aplicada a la evaluación de políticas sociales

María Susana Ortale (CIMeCS-IdIHCS-UNLP/CONICET; CIC PBA)
Javier Santos (CIMeCS-IdIHCS-UNLP/CONICET; CIC PBA)
María Bonicatto (FTS-UNLP)

La centralidad de las universidades y del sistema científico en la evaluación de las políticas y programas sociales, en la actual situación de achicamiento del Estado nacional y de su repliegue como garante de derechos sociales, es un dato incontestable. De cara a este contexto, que aúna debilitamiento de políticas sociales y de la investigación científica, es importante exaltar la importancia de conocer y compartir las experiencias de evaluaciones de programas sociales llevados a cabo en los niveles subnacionales, impulsados por actores gubernamentales y no gubernamentales. Esto cobra especial relevancia para contar con información diagnóstica de situaciones diversas que afectan la vida de la población, valorar la incidencia de los programas en las problemáticas que atienden y fortalecer el acervo de experticias del campo de la investigación social aplicada. Con ese espíritu, el objetivo de esta mesa es intercambiar y poner en diálogo las experiencias de evaluación de políticas, programas y/o planes sociales producidas por las Ciencias Sociales y/o por actores de la gestión, compartir las dificultades planteadas y su resolución, identificar los logros y sus aportes y delinear los desafíos para avanzar en la calidad, oportunidad, relevancia social, circulación y uso de información generada en las evaluaciones.

MESA 18 - Paz y Guerra entre las naciones. Política Exterior y de Defensa

Germán Soprano (UNLP; UBA; IIGG; CONICET)
Alejandro Simonoff (IDIHCS-UNLP)

En un libro clásico, indispensable para el estudio de las relaciones internacionales, el sociólogo Raymond Aron definía el concepto de estrategia como la dirección que –tanto en tiempos de paz como de guerra- asume el conjunto de operaciones militares de una unidad política –en nuestro caso los Estados- y el de diplomacia como la dirección que ésta imprime a sus relaciones con las otras unidades políticas. Afirmaba, a su vez, que la distinción sustantiva entre estrategia y diplomacia era relativa y que ambas estaban subordinadas a la política. La primera encarnaba en la figura del soldado, la segunda en el diplomático y la última en las máximas autoridades gubernamentales democráticamente electas o impuestas por otras vías. Teniendo en cuenta aquellas definiciones básicas para una sociología de las relaciones internacionales, la siguiente propuesta tiene por objeto ampliar la mesa que venimos desarrollando desde el congreso de Sociología del año 2003, donde hemos presentado diversos trabajos sobre política exterior. Entendiéndola como la acción exterior de un Estado, tanto en su faz teórica como analítica de esos eventos y analizada en sus múltiples niveles bilateral, regional y multilateral. Al tiempo que concebimos la política de defensa como aquella destinada a proteger la población y resguardar la soberanía de un Estado frente a amenazas externas, sirviéndose del recurso a diversos componentes de estatales entre los cuales cumple un rol fundamental, pero no exclusivo, su instrumento militar. La política de defensa, asimismo, cumple con una función clave en la política exterior de un país. Ambas acciones del Estado poseen muchos puntos de contacto y de la vinculación de estas esferas podremos sacar provechosas conclusiones para nuestras investigaciones.

MESA 19 - Guerra. Modernidad y contramodernidad. Abordajes de las ciencias sociales y humanidades sobre lo bélico y su impacto en la vida colectiva

Pablo Bonavena (UNLP; UBA)
Mariano Millán (UBA/CONICET)

La guerra constituye uno de los fenómenos más recurrentes a lo largo de la historia de nuestra especie, reconociendo similitudes y particularidades en distintos escenarios espacio – temporales. Un fenómeno de tal magnitud, naturalmente, tiene un enorme impacto en la vida social. De allí proviene una porción muy significativa de nuestra tecnología y buena parte de nuestro instrumental de análisis político, anclado en nociones como “estrategia”, “iniciativa”, “vanguardia”, “maniobra”, etc. Pese a estos y otros elementos que denotan la importancia de la guerra en la vida social, las ciencias humanas han prestado una atención muy dispar a este fenómeno. En nuestra mesa nos proponemos constituir un espacio de intercambio entre disciplinas de las ciencias humanas para reflexionar sobre lo bélico, tanto desde un punto de vista teórico, como desde la presentación de avances en la investigación sobre guerras concretas o aspectos de tales procesos. Invitamos a los interesados a enviar trabajos que aborden aspectos de los fenómenos bélicos de cualquier época o lugar, así como también todo análisis sobre las formas en que se entendió, y comprende aún hoy, la guerra en las ciencias humanas.

MESA 20 - Democracia. Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos. Partidos políticos y procesos electorales contemporáneos

Luciana Sotelo (IDIHCS-UNLP)
Matias Iucci (IDIHCS-UNLP)

La mesa propone el debate e intercambio en torno a problemáticas de los sistemas políticos y partidos políticos y procesos electorales, remitiendo tanto a discusiones sobre propuestas teóricas para su abordaje, como así también a experiencias puntuales de problemáticas ocurridas en Argentina y en Latinoamérica que sean analizadas desde una concepción sociológica. Se aceptarán y discutirán ponencias referidas, entre otros temas al análisis de organización, composición y redes de relaciones en las que operan los partidos políticos, y su relación con la estructura social. El desarrollo de campañas, las actividades de los profesionales de la política involucrados en ello, la producción de líderes carismáticos, el desenvolvimiento de los sistemas partidarios, las problemáticas en torno a la representación política, el ejercicio de la ciudadanía y su relación con el voto y la conformación, crisis y derrumbes de los distintos gobiernos democráticos.

MESA 21 - La vida en el centro. Economía Social Solidaria, Popular y Feminista. Organizaciones sociales y comunitarias

Fabián Ygounet (FaHCE-UNLP)
Sergio Dumrauf (UNLP; FCV; INTA IPAF Región Pampeana)
Marcelo Torrano (FPyCS-UNLP; UNQ; Dirección Gral. de ESS, Municipalidad de San Martín)

La economía social solidaria, popular y feminista (ESSPyF). Otros desarrollos afines. Revisión crítica del sistema capitalista, sus falacias y mentiras; sus consecuencias. Fenómenos y experiencias de la ESSPyF: cooperativas y mutuales; emprendimientos económicos solidarios, producción familiar y comunitaria, redes de colaboración solidaria, comercio justo y consumo responsable, ferias francas, redes de trueque, moneda social, microcrédito, participación de los trabajadores en la gestión empresarial, empresas bajo gestión obrera directa. Agricultura familiar y agroecología. Producción social del hábitat. Colonias agrícolas y Ecoaldeas. Buen vivir (o Vivir bien) y la filosofía andina. Iniciativas culturales y comunicacionales comunitarias, autogestivas e independientes. Crowfunding, cohousing y otras prácticas colaborativas. Anticonsumismo activo. El tercer sector y sus organizaciones: asociaciones civiles, fundaciones, mutuales, cooperativas, obras sociales y sindicatos. Diversos campos de acción y formas de organización. Capital social. Voluntariado. Responsabilidad social empresaria. Gestión de las organizaciones sociales. Presencia del asociativismo en la sociedad nacional e internacional. Historia de las organizaciones sociales. Redes y alianzas de cooperación. Sus relaciones con el Estado, con el mercado y con los organismos internacionales. Políticas públicas de promoción. Les trabajadores de la ESSPyF. El debate teórico en torno a la ESSPyF y al tercer sector. Tensiones y conflictos que atraviesan su accionar.

MESA 22 - Imágenes de la organización: su importancia como objeto de estudio para las ciencias sociales

Matías Manuele (FAHCE-UNLP)
Juliana Frassa (FAHCE-UNLP)
Mariel Payo (UNAJ)
Alejo De Dominicis (FaHCE-UNLP)

Las organizaciones constituyen escenarios de interacción social que requieren de las ciencias sociales para su análisis y comprensión. En los últimos años las transformaciones económicas y políticas han impactado considerablemente sobre los procesos organizacionales, provocando cambios significativos en sus estructuras, objetivos, modalidades de funcionamiento y prácticas. Asimismo, se ha propiciado la interacción entre las organizaciones estatales, privadas y del tercer sector, contribuyendo a conformar nuevas modalidades de relación entre el estado y la sociedad civil. Este escenario convoca a reflexionar tanto desde la sociología como desde otras disciplinas sociales acerca de las diferentes dimensiones de análisis o variables para estudiar las organizaciones como fenómenos complejos. Entre estas últimas pueden destacarse las relaciones inter-organizacionales o redes de organizaciones; los estilos de conducción; la cultura y el cambio organizacional; las formas de organización del trabajo y los procesos de innovación; las tecnologías de gestión; las relaciones interpersonales, el conflicto y el poder; la motivación, la comunicación y la capacitación; así como todas aquéllas dimensiones y variables que aporten a la mejor comprensión tanto de organizaciones privadas, como estatales (en sus distintas jurisdicciones) y organizaciones de la comunidad.

MESA 23 - La cuestión urbana interrogada. Producción de la ciudad, actores y conflictos, una mirada desde los estudios urbanos y territoriales

Fernanda Torres (CISH-IdIHCS-UNLP/CONICET)
Violeta Ventura (LECYS; UNLP/CONICET)
Lucía Matteucci (CIG-IdIHCS-UNLP/CONICET; CIG-IGEHCS; UNC/CONICET)
Florencia Musante (IdIHCS-UNLP/CONICET)
Liliana Lapomarda (FAU-UNLP; CIEC)

En la presente edición de esta mesa de trabajo, les convocamos a poner en común distintos análisis vinculados a una problemática de ineludible importancia para nuestras sociedades: la producción de las ciudades contemporáneas y las disputas por y en las mismas. Sabemos que las lógicas y dinámicas de producción del espacio urbano hacen que convivan en la misma “ciudad” distintas “ciudades” con cartografías, actores y conflictos característicos. En esta sintonía, y desde el trabajo conjunto entre la sociología y la geografía urbana, la mesa se propone recibir trabajos que aporten elementos para reflexionar teórica y/o metodológicamente en torno a los siguientes ejes temáticos:

• Políticas de suelo y vivienda en Argentina. Límites estructurales, innovaciones urbanísticas, población beneficiaria y efectos urbanos.
• Dinámicas territoriales de los espacios periurbanos: actores y usos en competencia.
• Desplazamientos de población, problemáticas socio-ambientales y proximidades conflictivas.
• Clase social e interacción urbana: fronteras, muros, cooperación y dependencia.
• Movimientos sociales, movimientos socioespaciales y movimientos socioterritoriales urbanos.
• Procesos de poblamiento y movilidades residenciales intra urbanas. Trayectorias habitacionales y estrategias de acceso al suelo y la vivienda.

MESA 24 - La era de la información. Sociología de las tecnologías digitales e Internet

Sebastián Benítez Larghi (IdIHCS-UNLP/CONICET)
Carolina Duek (UBA; IGG; CONICET)
Rosario Guzzo (IdIHCS-UNLP/CONICET)
Magdalena Lemus (IdIHCS-UNLP/CONICET)
María Mercedes Martín (FaHCE-UNLP)

A medida en que los procesos de digitalización y convergencia de medios fueron expandiendo su influencia en nuestra vida cotidiana, el estudio de las tecnologías digitales, usualmente denominadas como Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), ha constituido un campo de investigación específico dentro de las ciencias sociales y las humanidades. La mesa de trabajo espera recibir ponencias que presenten tanto resultados de investigaciones empíricas como reflexiones teóricas acerca del lugar ocupado por las tecnologías digitales (TD) en las relaciones sociales contemporáneas. Para ello, se plantean los siguientes ejes temáticos:
• Brechas y desigualdades digitales: el vínculo entre estructuración social y TD desde distintas perspectivas: clase social, generación, género, ámbito geográfico y etnia.
• Apropiaciones de tecnologías digitales por parte de distintos actores sociales.
• Transformaciones del campo artístico y nuevas formas de consumo cultural en tiempos de plataformización, informacionalización y digitalización.
• Impacto social y pedagógico de la incorporación de la TD en la educación. Cultura digital. Modos de producción y circulación de conocimiento en el campo educativo. Ciencia abierta. Procesos de la transformación digital en Educación: Inteligencia Artificial Generativa - Gamificación
• Modalidades educativas con mediación de tecnologías digitales: hibridaciones, educación en línea, educación digital, educación a distancia
• Convergencia tecnológica y emergencia de nuevos formatos de participación política. El impacto de las TD en los repertorios de acción y los modelos organizacionales de movimientos sociales y partidos políticos.
• Políticas públicas de universalización e inclusión digital en Latinoamérica y Argentina.
• Tensiones en las relaciones mercantil-capitalistas a partir de la informatización y digitalización de la producción y circulación de bienes y servicios. Teletrabajo, propiedad intelectual, software privativo y software libre.

MESA 25 - La decencia de la desigualdad. Adaptaciones y resistencias en territorios rurales y periurbanos

Lisandro Fernández (UNLP/CONICET)
Ornella Moretto (UNLP/CONICET)
Andrea Castro (UNLP/CONICET)
Luciana Muscio (UNLP; IPAF INTA)

Los procesos de transformación social y económico-productiva del desarrollo capitalista han afectado al territorio rural y periurbano argentino, modificando su estructura social y sectorial, su cultura, su identidad y su ambiente, lo cual ha condicionado, los modos de articulación, resistencias o subsistencias de les diverses actores.
La dinámica del capitalismo ha propiciado, por un lado, el afianzamiento de polos de agricultura “moderna” asociados al modelo productivo dominante. Por otro, la persistencia de producciones y formas de organización social de la actividad que se adaptan o resisten, a los condicionamientos que impone el mercado. Esa coexistencia, generalmente se encuentra en tensión y disputa.
En esta mesa deseamos propiciar un espacio de diálogo y reflexión sobre las transformaciones sociales, productivas, ambientales, educativas, sanitarias generadas en el marco del proceso de profundización del capitalismo en contextos agrarios y periurbanos. Buscamos compartir investigaciones, intervenciones, relatos de experiencias y reflexiones teóricas/metodológicas en torno a los siguientes ejes: los procesos de trabajo, el ambiente, educación, géneros, agroecología, resistencias contra los agrotóxicos, soberanía y seguridad alimentaria, organizaciones y movimientos sociales, jóvenes, mujeres, colectivos lgbttiq+, pueblos originarios y migrantes, considerando procesos de cambios, adaptaciones y resistencias colectivas e individuales.

MESA 26 - Los sentidos del trabajo. Subjetividad, trayectorias e identidades en el mundo del trabajo

María de la Paz Bidauri (CIMeCS-IdIHCS-UNLP/CONICET)
Melina Morzilli (CIMeCS-IdIHCS-UNLP/CONICET)
Sofía Malleville (LESET-IdIHCS, UNLP/CONICET)
María Cecilia Bostal (LESET-IdIHCS, UNLP/CONICET)

La presente mesa se propone como espacio de intercambio y discusión de estudios que aborden la problemática del trabajo, propiciando la presentación de resultados de investigación (finalizados o en curso) que presten atención tanto a la perspectiva de les actores involucrados en los procesos de trabajo como a la situación del empleo en las últimas décadas. Teniendo en cuenta estos dos grandes abordajes nos interesa convocar estudios que se propongan analizar desde distintas perspectivas disciplinares, teóricas y metodológicas:
• El trabajo como espacio de socialización y construcción de identidades.
• El desarrollo de trayectorias laborales y profesionales, la movilidad socio laboral, la desigualdad.
• Los cambios en la calidad del trabajo, los alcances y límites de conceptos como informalidad y precarización para describir estos procesos, los desafíos ante la aparición de nuevos empleos.
• Las formas de organización de les trabajadores, las prácticas sindicales, las acción colectiva.
• La caracterización del mercado de trabajo, los aspectos estructurales, los análisis de las políticas públicas de empleo, las transformaciones del empleo en el contexto de pandemia.
• El vínculo entre educación y trabajo como ámbitos con lógicas diferentes, formación en y para el trabajo, los saberes del trabajo.

MESA 27 - El ascenso de las incertidumbres. El laberinto de la Reforma Laboral: desafíos frente a las transformaciones del mundo del trabajo

Andrea Del Bono (UNLP; UNAJ/CONICET)
María Noel Bulloni (UNAJ/CONICET)
Gabriela Pontoni (UNAJ; UNLaM/CONICET)

Se convoca a trabajos de investigación dedicados a estudiar la importancia de la digitalización y el cambio tecnológico en el mundo del trabajo, así como la complejidad que plantea -en ese terreno- la reforma laboral en nuestro país, en una coyuntura signada por el retroceso de derechos laborales. En esta clave, se convocan trabajos que examinen los desafíos actuales, considerando tanto la reforma laboral propuesta por el Gobierno Nacional, como la necesidad de modernizar las leyes laborales para adaptarse a un entorno económico y tecnológico cambiante, pero sin dejar de contemplar los derechos de los trabajadores más desprotegidos. Si bien el foco está puesto en nuestro país, se alienta la presentación de trabajos con perspectiva latinoamericana y sobre los procesos de reforma laboral en otros países de la región. Nos interesa poner en valor temas como el cambio tecnológico, la automatización, el trabajo en plataformas, la inteligencia artificial y el trabajo remoto, en tanto transformaciones que exigen innovar en nuevos derechos individuales e incluir en las protecciones laborales y sociales a colectivos de personas trabajadoras especialmente vulnerables. A partir de estos lineamientos, nos proponemos reflexionar sobre algunos de los siguientes temas: a) La flexibilización laboral y sus efectos en términos de precarización de las condiciones de trabajo, desigualdad de derechos e inequidad entre grupos de trabajadores; b) Las formas de deslaboralización y la emergencia de nuevas figuras contractuales propiciadas por un escenario regresivo en materia laboral; c) La nueva ofensiva en materia de reformas laborales regresivas y las respuestas y posicionamientos desde el campo laboral.

MESA 28 - Crimen y castigo. Conflictividades, ilegalismos,y dispositivos de control

Ángela Oyhandy (FAHCE-UNLP)
Santiago Galar (IdIHCS-UNLP/CONICET)
Vanesa Lío (IdIHCS-UNLP/CONICET)

Se convoca la presentación de ponencias que desde la sociología, la historia, la antropología, las ciencias de la comunicación y las ciencias políticas trabajen la relación entre las violencias y los dispositivos punitivos del estado desde una perspectiva interdisciplinaria. La “inseguridad” como problema público de primer orden en las sociedades latinoamericanas y la problematización de la muerte y las violencias serán de interés de la mesa. Se esperan trabajos que analicen las relaciones de la ley con otros campos sociales, las interacciones entre actores gubernamentales y de la “sociedad civil“, así como las tensiones producidas por el entrecruzamiento de la lógica estrictamente jurídica con otras racionalidades que intervienen en el funcionamiento cotidiano de las agencias de seguridad y la justicia. Asimismo, la mesa propone incorporar, en el análisis de las relaciones sociales, la consideración de las conductas ilegales como un fenómeno relevante y constitutivo del orden social e integrante privilegiado de la forma y modo como se estructura lo social. La gestión gubernamental de la seguridad, el análisis de las tecnologías, la producción de datos y la perspectiva de género en el análisis de las violencias constituyen temas de interés. Los ejes temáticos vertebradores de la mesa son: - Policía y Sociedad; - Miedo al delito, inseguridades y políticas de seguridad pública. - Muerte, política y sociedad - Ilegalidades y orden social. Actores y prácticas del poder judicial, -Nuevas tecnologías en la gestión de delitos, violencias y seguridad- Producción y análisis de datos-Violencia de género y perspectiva de género en los dispositivos policiales y judiciales.

MESA 29 - Sexo y temperamento. Emociones y sexualidades en las sociedades contemporáneas

Sabrina Calandrón (IdIHCS-UNLP/CONICET; ISSA-PSA)
Sol Calandria (IdIHCS-UNLP/CONICET)
Carolina Justo von Lurzer (IIGG; CONICET)

Proponemos una mesa temática que reúna trabajos sobre las emociones y sexualidades como dimensiones de la vida social por medio de las cuales los agentes sociales dan sentido a su existencia, aprenden, evalúan, justifican y juzgan actos propios o ajenos. La intención es abrir un espacio de debate a partir de trabajos empíricos de sociología, antropología e historia, en diferentes grados de avance. El propósito es articular las discusiones en torno a las perspectivas de análisis de las emociones y sexualidades en el mundo moderno (normativas, descriptivas o performáticas), las formas de regulaciones morales con las que se encuentran, los límites de la intelectualización de las experiencias emocionales y sexuales, y las teorías nativas que interpretan tales fenómenos. Se integrarán elementos acerca de los modos de representación social del afecto, los métodos y condiciones sociales en la atribución de emociones, las señas corporales y la legitimidad del discurso amoroso. Esta propuesta también es una invitación a conocer y difundir trabajos de investigación sobre las cuestiones sexo-emocionales en procesos sociales más amplios, como lo son las identidades sexuales, la constitución y dinámicas familiares, las alianzas políticas o la distinción de habilidades profesionales, entre otras.

MESA 30 - Contra-pedagogías de la crueldad. Géneros, feminismos y conocimiento sociológico

Paula Soza Rossi (CINIG-IdIHCS-UNLP/CONICET)
Lucía Trotta (IdIHCS-UNLP/CONICET)
María Marta Muro (CINIG-IdIHCS; GT Géneros y Ruralidades [AASRu])
María Inés Gasparín (FaHCE-UNLP; NESBA)
Anabella Lufrano (IdIHCS-UNLP/CONICET)

La teoría de género y las epistemologías transfeministas constituyen un aporte fundamental para el estudio del entramado que sustenta el patriarcado en las sociedades contemporáneas. Aportan sentidos críticos para la deconstrucción de aspectos subjetivos, simbólicos y discursos hegemónicos que constituyen sujetos normalizados, inferiorizados y abyectos. Asistimos a un escenario de pedagogías de la crueldad que naturaliza la violencia y anticipa procesos de deshumanización. Los feminismos, en sus distintas vertientes, interpelan el oficio sociológico para aportar claves de acción teórico-práctica en un campo de conocimientos de vínculo privilegiado con grupos y organizaciones sociales que luchan por la ampliación, consolidación y recuperación de derechos que afiancen la vida democrática. Es decir, hacer teoría sociológica con conciencia de género se vuelve entonces no sólo una necesidad teórica sino fundamentalmente vital. Retomando nuestra experiencia de los encuentros inaugurados en el año 2003, lxs invitamxs a debatir sobre: aportes de las epistemologías feministas y decoloniales a la educación, acciones de transformación, derechos, participación política y movimientos sociales. Imbricación de las categorías de género, clase, raza, etnia, generaciones y corporalidades, entre otras. Violencia de género, registros estadísticos, acciones de reversión y resiliencia. Políticas públicas. Masculinidades. Economía feminista y ESS. Trabajo no remunerado, de cuidado y pobreza de tiempo. Diversidades y transfeminismos. Ecofeminismo. Ruralidades y migraciones.

MESA 31 - Las formas elementales de la vida religiosa. Estudios sociales de la religión y la creencia en Argentina

Verónica Giménez Béliveau (CEIL-UBA/CONICET)
Nicolás Viotti (UNSAM/CONICET)
Pedro Porta Fernández (UNLP/CONICET)
María Pilar García Bossio (UCA/CONICET)

En esta mesa nos proponemos abordar el estudio de los fenómenos religiosos y las creencias desde las ciencias sociales como una manera de conocer nuestras sociedades. Comprendemos a las creencias en general, y a lo religioso en particular, como elementos importantes de la vida social, capaces de generar vínculos y tensiones, tanto entre grupos o redes de creyentes, como con la sociedad más amplia. Entendemos que esos procesos pueden analizarse en perspectiva histórica o contemporánea, y desde marcos teórico-metodológicos diversos.
Esperamos establecer un espacio de debate local y regional sobre el fenómeno religioso que pueda, sin dejar de lado las tensiones entre creencia, religión, secularización y modernidad, tematizar alguno de los siguientes ejes: diversidad y pluralismo religioso; las articulaciones entre identidad, creencia y religión; la religión y la cultura; la religión y la política; las relaciones entre memoria y religión; las militancias religiosas y las luchas sociales y/o políticas; la mística en las politicidades históricas y contemporáneas; religión y gestión de los cuerpos; la religión en el espacio público. Esto teniendo en cuenta debates de nuestra coyuntura, como la discusión sobre religión y ampliación de derechos sexuales y reproductivos, o la politización de sectores religiosos conservadores, entre otros.

MESA 32 - La invención de lo cotidiano. Cultura, prácticas y vida cotidiana en el mundo popular contemporáneo

Nicolás Aliano (UNLP/CONICET)
Jimena Parga (UNLP)

En las últimas décadas la sociología asiste a lo que Javier Auyero (1999) refiere como un “giro cultural”, en tanto la cultura ha pasado a ocupar el centro de las indagaciones en diversas áreas de la disciplina. En nuestro país, se ha conformado un espacio para la investigación en torno a la dimensión cultural de diversas prácticas cotidianas, al tiempo que se han abordado múltiples experiencias subjetivas en contextos urbanos. Estas exploraciones contribuyen a una agenda de estudio de las prácticas de la vida cotidiana, la producción de lo doméstico, las rutinas y la intimidad en los mundos populares contemporáneos. En busca de contribuir a esta agenda, la mesa promueve la presentación de trabajos, tanto de corte teórico como empírico, que se inscriban en estos ejes:
• Consumos culturales, gusto, y prácticas de afición situadas en la vida cotidiana.
• Arte y ciudad: circuitos, escenas, performances urbanas.
• Casa, cultura material y habitar: prácticas y usos de los espacios domésticos.
• Cuidados, afectos y sensibilidades: elaboración de subjetividades en prácticas de la vida cotidiana.
• Cuerpo y moralidades: experiencias en torno a consumos legalizados e ilegalizados (consumo de drogas, trabajo sexual, etc.).

MESA 33 - La pasión musical. Debates en torno a la relación entre música y sociedad

Ornela Boix (IdIHCS-UNLP/CONICET)
Victoria Irisarri (FSOC-UBA)
Vanina Soledad Lopez (UNQ; UNAJ)

Esta mesa se propone como un espacio específico de encuentro para quienes, desde diferentes disciplinas, investiguen en/sobre música y sociedad. Buscamos propiciar el diálogo y profundizar las discusiones entre campos tan diversos como las letras, la sociología, la musicología, la antropología, la historia, la comunicación y los estudios culturales para enriquecer los estudios teóricos y metodológicos situados en el vínculo entre la música y la sociedad. Convocamos a la presentación de trabajos que aborden y pongan en tensión los siguientes ejes problemáticos: Sonido y análisis de los materiales musicales. Composición: géneros y estilos musicales. Fusión, hibridez, mezcla. Canto y voz. Cuerpo, baile y performance. Análisis de las letras. Lo local y lo global en la música. Identidades: música, clase, género, edad, generación y etnia. En vivo: escenas y mundos musicales, circuitos urbanos, eventos. Música, tecnologías y mercados: industrias culturales, grabación, sellos discográficos, organizaciones emergentes. Trabajar en la música: la vocación, la profesión, lo profesional y lo amateur. Políticas públicas de música y acción colectiva de reivindicación de derechos. Los ritos de la interpretación: publicaciones, revistas y redes sociales. Seguidores, fans, coleccionistas. Música y vida cotidiana: usos, apropiaciones, sociabilidades. Debates teórico-metodológicos en el estudio de objetos musicales.

MESA 34 - Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Sociología de los mundos literarios

Horacio Crovetto (CIMeCS-IdIHCS/UNLP)
Paula Cuestas (CIMeCS-IdIHCS-UNLP/CONICET)
Rodolfo Iuliano (CIMeCS-IdIHCS/UNLP)
Ezequiel Saferstein (CeDInCI-UNSAM/CONICET)

En la reedición de esta mesa, nos proponemos recorrer una serie de ejes temáticos no excluyentes al interior de la relación entre sociología y literatura, en una mirada atenta al diálogo entre ambos lenguajes: 1) Tensiones entre ciencia y arte: relaciones entre sociología y literatura. Sobre lo literario en la obra sociológica y lo sociológico en la obra literaria. La sociología de la literatura. Vínculos entre literatura y sociedad. Problemáticas, límites y desbordes entre tendencias “científicas” y “literarias” en la investigación y producción escrita de las ciencias sociales. Críticas literarias y estéticas sociológicas. 2) Estructuras, objetos, acción y sensibilidades en torno al campo literario, las prácticas de lectura y las colecciones privadas. Producción, circulación, apropiación y experiencias alrededor del objeto literario y del objeto escrito. La lógica de la producción y la oferta de bienes literarios. Análisis del consumo, la demanda y la recepción de productos literarios. Prácticas de lectura, experiencia sensible y construcción de subjetividades. Lo “culto”, lo “popular” y el debate sobre el gusto y la legitimidad en las prácticas literarias. Los best-sellers y los libros de circulación masiva. Debates y redefiniciones alrededor del lugar del escritor y del lector. Problemáticas y controversias acerca de las nuevas tecnologías y la materialidad de los objetos literarios.

MESA 35 - Sobre políticas estéticas. Cultura, arte, visualidad y política

Ana Bugnone (IdIHCS-UNLP/CONICET)
Clarisa Fernández (IdIHCS-UNLP/CONICET)
Verónica Capasso (IdIHCS-UNLP/CONICET)

Se recibirán trabajos que desarrollen resultados de investigaciones realizadas desde la Sociología del arte, los Estudios visuales y las políticas públicas culturales, que busquen interrogar la relación entre cultura, arte, visualidad, poder y/o política. Las ponencias podrán referirse a diversas formas artísticas y visuales, desde las más tradicionales hasta los formatos contemporáneos. También, trabajos que reflexionen sobre el vínculo entre el arte y la política en su dimensión institucional, el análisis de políticas públicas, paradigmas y tramas relacionales de actores del arte y la cultura. El resumen deberá plantear claramente el eje de la investigación, el/los caso/s analizado/s y la metodología. Se dará preferencia a las propuestas que aborden los siguientes ejes temáticos:

• Arte y visualidad en contexto:
Manifestaciones artísticas en sus contextos de producción
Cultura visual en la actualidad: análisis de casos.

• Arte, visualidad y poder:
Arte y disputas en el espacio público
Activismos artísticos
Visualidades que cuestionan el orden social

• La política y lo político en el arte:
Análisis de casos, discusiones teóricas y perspectivas epistemológicas
La mirada del Estado y las instituciones de la sociedad civil sobre el arte y la cultura: políticas públicas, mapa de actores y paradigmas.

MESA 36 - Sociología de la experiencia escolar. Debates sobre la escuela secundaria y sus problemáticas contemporáneas

Emilia Di Piero (GESDES-IdIHCS-UNLP/CONICET)
Federico González (LESET-IdIHCS-UNLP/CONICET)
Lucía Litichever (UNIPE-FLACSO)
Mariana Nobile (UNLP; FLACSO/CONICET)
Pedro Núñez (UBA; IICSAL; FLACSO/CONICET)

En los últimos 20 años, distintas normativas interpelaron a la escuela secundaria, buscando modificar aspectos nodales de su régimen académico, su formato escolar y los vínculos que allí se establecen, las cuales tuvieron un impacto dispar en la cotidianeidad de las instituciones. Si bien se incrementaron el acceso y la retención en el nivel, persisten núcleos problemáticos que dificultan garantizar una escolarización equivalente para todas/os. Así se observan procesos de diversificación y diferenciación entre instituciones, problemáticas asociadas con los aprendizajes y la tramitación de conflictos inter e intrageneracionales (agravados en el contexto postpandémico). Recientemente, emergen controversias ligadas a los aprendizajes, la transición al mundo del trabajo y los estudios superiores,, el financiamiento, la ESI o el tratamiento de temas políticos y su contracara (el cuestionamiento ante el supuesto “adoctrinamiento”), entre otros.
En un momento de emergencia de nuevas temáticas, de reconfiguración de las políticas educativas y las relaciones entre el Estado nacional y las provincias, nos interesa intercambiar a partir de investigaciones empíricas que indaguen sobre distintos fenómenos y problemáticas que inciden en las experiencias escolares de la secundaria, las cuales continúan tensionadas por profundos procesos de desigualdad social y educativa.

MESA 37 - Ciencia en acción. La producción y uso social de los conocimientos científico-tecnológicos en la Argentina del siglo XXI

Mariana Versino (UNLP/CEUR-CONICET)
María Elina Estébanez (REDES-UBA/CONICET)
Fernanda Andrea Soca (IDIHCS-UNLP/CONICET)
Mariana Di Bello (UNLP/CONICET)
Malena Méndez Isla (UNLP/CEUR-CONICET)

En la actualidad, el análisis sociológico de la ciencia, la tecnología y el conocimiento científico-tecnológico forma parte del heterogéneo campo de los estudios sobre las relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) que ha tenido receptividad en las principales universidades del mundo. Asimismo, es conocida la creciente presencia de estos temas en las agendas académicas y políticas debido a la visibilidad de la ciencia y la tecnología (CyT) como factores decisivos en el desarrollo de las sociedades contemporáneas.
Dentro de este marco general de reflexión, en la presente Mesa invitamos a los ponentes a trabajar aspectos vinculados a: procesos de producción, circulación, aplicación y/o uso de conocimientos científico-tecnológicos y tecnologías; redes de actores que operan en dichos procesos; controversias científico-tecnológicas y socioeconómicas relacionadas; validación de dichos conocimientos como evidencias para la toma de decisiones; articulaciones y/o conflictos entre diversas experticias; entre otros. Además, son pertinentes algunas líneas clásicas del campo: -Instituciones y disciplinas; -Cultura y profesionalización académicas; - Públicos, política y políticas de CyT; - Interacciones entre instituciones académicas y el medio socioproductivo. En relación a todos estos ejes se esperan contribuciones que ayuden a reflexionar académicamente a partir de trabajos empíricos, estudios de caso y/o de reflexiones conceptuales.

MESA 38 - El oficio del sociólogo en la enseñanza de la sociología

Victoria Molinari (UNLP)
Cecilia Actis (UNLP)
Pamela Ferroni (UNLP)
Eugenia García (UNLP)
Juliana Anderson (UNLP)

La enseñanza de la sociología en los diferentes niveles educativos nos ha abierto un campo novedoso –que comienza a explorarse- para la sociología. Una de las manifestaciones de este proceso de transformación es la inclusión de la sociología como asignatura en la enseñanza media. En este contexto es preciso abrir espacios de debate para hacernos preguntas y echar luz colectivamente acerca de los desafíos y los límites de nuestra disciplina científica en la escuela.

MESA 39 - El nacimiento de la clínica. Ciencias sociales y salud

Licia Pagnamento (CIMeCS-IDIHCS/UNLP)
Cintia Hasicic (CIMeCS-IDIHCS/UNLP)
Belén Castrillo (CIMeCS-IDIHCS/UNLP)

La propuesta de esta mesa apunta a incluir variados temas vinculados a la construcción de discursos, representaciones y prácticas en torno a los procesos de salud-enfermedad-atención, prevención y cuidados, considerando las dimensiones macro y microsociales. Entre ellos el análisis de políticas, programas y servicios de salud; experiencias de organizaciones y sectores de la sociedad civil (ONG, movimientos sociales, grupos de usuarios/as, organizaciones barriales, etc.); estrategias familiares de cuidado y atención; problemáticas en torno al ejercicio de la práctica médica, problemas específicos y/o de condiciones de vida que influyen en la salud; e interseccionalidades de desigualdad en salud (género, edad, clase, trabajo, género, etnia, edad).

MESA 40 - La significación de los cuerpos. Modos del cuerpo: prácticas, discursos y saberes

Francisco Saman (FAHCE-UNLP)
Agustina Boyezuk (IdIHCS-UNLP/CONICET)
Florencia Urdaniz (IdIHCS-UNLP/CONICET)
Guillermo Suzzi (IdIHCS-UNLP/CONICET)
Eduardo Galak (IdIHCS-UNLP/CONICET)

En continuación con las discusiones sostenidas en anteriores jornadas, la propuesta de esta mesa es trabajar sobre el concepto “cuerpo” como eje articulador de diversos problemas. El cuerpo en tanto objeto de estudio construido, impulsa a un abordaje interdisciplinar: así, la economía, la política, el lenguaje, la cultura, la historia, emergen como un conjunto de aristas desde las cuales se puede analizar este concepto, sus prácticas y sus usos; ya sea en sus particularidades cómo en sus cruces. Pretendemos trabajar desde perspectivas teórico-conceptuales que articulen el problema del cuerpo con el sujeto, hasta trabajos de corte empírico en los que se observen y releven experiencias, representaciones y prácticas corporales. En medio de ello, toda una serie de estudios que vinculen al cuerpo con cuestiones de la sociedad de consumo, sociedad de control, medicalización, arte, educación, formas de gobierno, deporte, etc.

MESA 41 - Homo ludens. Sociabilidad, deporte y tiempo libre en las sociedades contemporáneas

Julia Hang (IdIHCS-UNLP/CONICET)
Lorena Arambuena (ILFyA; UNSE)
Ayelen Fiebelkorn (IdIHCS-UNLP/CONICET)
Sebastián Rosa (IdIHCS-UNLP/CONICET)
Yannick Iván Zaputovich (FSOC-UBA; IIGG)

La mesa aspira a ser un espacio de intercambio y discusión de avances de investigación empírica y/o teórica en torno a los siguientes tópicos:
• Estructuración social y simbólica de la realidad en torno a los espacios y las prácticas de sociabilidad, deporte y tiempo libre en las sociedades contemporáneas.
• Producción y reproducción de categorías sociales, clases sociales, grupos, redes sociales y trayectorias de vida en torno a los espacios y prácticas de sociabilidad, deporte y tiempo libre.
• Imaginarios, representaciones, moralidades, emociones, mitos, rituales, identificaciones, mecanismos de distinción y diferenciación relativos a los espacios y las prácticas de sociabilidad, deporte y tiempo libre.
• Masividad y exclusividad entre los fenómenos relativos a las formas de sociabilidad, deporte y tiempo libre.
• La sociabilidad como dimensión o ángulo de análisis en la construcción de objetos de investigación enrolados en diferentes campos sociales y simbólicos. Su interacción con la dimensión política.
• Objetos de investigación empírica construidos en torno a prácticas y representaciones referidas a clubes sociales, clubes deportivos, bares, fiestas, celebraciones, peñas, consumos culturales, turismo, vida cotidiana, entre otros espacios de la prácticas o campos sociales y simbólicos.
• El deporte como objeto de políticas públicas.
• Géneros y sexualidades en torno a las prácticas de sociabilidad, deporte y tiempo libre.
• Violencia (s) y seguridad en torno a espectáculos deportivos.

MESA 42 - ¿Por qué Malvinas? Abordajes y perspectivas desde las Ciencias Sociales

Rosana Guber (CIS-IDES/CONICET)
Juan Cisilino (CEDICMa-IdIHCS/UNLP)
Manuela García Larocca (CEDICMa-IdIHCS/UNLP)
Fariday Cingolani (CEDICMa-IdIHCS/UNLP)
Julián Bilmes (CEDICMa-IdIHCS/UNLP)

Esta mesa propone un espacio amplio de reflexión, debate e intercambio de investigaciones y aportes sociológicos y desde las Ciencias Sociales en general sobre la Cuestión Malvinas, Antártida y Atlántico Sur. Esta área temática articula un conjunto de diversos problemas de investigación a escala nacional, regional y global, entrelazando múltiples abordajes y perspectivas de una cuestión estratégica e histórica con plena vigencia en el siglo XXI. La mesa convoca a la presentación de trabajos de diversas disciplinas, que pueden abordar a esta problemática a partir de ejes fundamentales como el análisis sociohistórico; las políticas públicas y cuestiones de desarrollo y soberanía desde una perspectiva integral; la política exterior y de defensa; los estudios en clave de Historia y Memoria; los recursos naturales y su disputa mundial; los enfoques educativos, socioculturales y mediáticos; la geopolítica y las relaciones internacionales; los diversos aspectos y secuelas del conflicto bélico de 1982; la trayectoria de los centros de ex combatientes; la construcción de identidades, sentidos y representaciones en disputa; la incidencia, reproducción y reflexión de los grupos sociales; entre otros. De esa manera, la mesa pretende aportar a una problemática de gran relevancia académica, política y social que ha ido configurando un vasto campo de estudio en las Ciencias Sociales.

MESA 43 - La Trastienda de la Investigación. Reflexiones sobre los distintos momentos de la "cocina" de la investigación

Leticia Muñiz Terra (CIMeCS-IdIHCS-UNLP/CONICET)
Luis Hernán Santarsiero (CIMeCS-IdIHCS/UNLP)
Mariela Cotignola (CIMeCS-IdIHCS/UNLP)
Eugenia Roberti (CIMeCS-IdIHCS-UNLP/CONICET)
Micaela Bazzano (FaHCE-UNLP)

Esta mesa se propone generar un espacio de reflexión e intercambio sobre los diferentes enfoques, estrategias y técnicas metodológicas empleadas en la investigación social en el marco de las profundas transformaciones que atraviesa la sociedad argentina y latinoamericana. Interesa debatir, a partir de la presentación de trabajos empíricos como así también teóricos y conceptuales, los distintos momentos de una investigación: construcción del objeto, trabajo de campo, análisis y escritura ya sea desde estrategias metodológicas cualitativas, cuantitativas y métodos mixtos. Sumado a ello se considera necesario dar espacio en la mesa a las reflexiones provenientes de los campos de indagación sobre la construcción del conocimiento social y la epistemología de las ciencias sociales desde diferentes encuadres teóricos y conceptuales. Los temas mencionados anteriormente plantean el desafío actual de la enseñanza de la metodología y de la formación de futurxs investigadorxs, requiriendo por parte de lxs docentes una permanente atención y revisión sobre su práctica, y estrategias pedagógicas utilizadas. En este sentido también proponemos la presentación de trabajos que aborden la temática del proceso de enseñanza – aprendizaje de la metodología.

MESA 44 - Argentina en pedazos. Acumulación, dominación y lucha de clases en la Argentina reciente (1989-2022)

Alberto Bonnet (UBA-UNQ)
Pablo Romá (UNLP-UBA)
Juan Pedro Massano (UNLP-UNQ-CONICET)
Iván Kitai (UBA-UNQ-CONICET)

La mesa propone un ámbito de debate y presentación de resultados de investigación sobre las profundas transformaciones económicas, sociales y políticas que tuvieron lugar en la Argentina reciente y sus relaciones mutuas. Pero se concentra, en esta ocasión, en las transformaciones en el modo de acumulación registradas desde mediados de los setenta y consolidadas durante las últimas dos décadas y media. El primer eje, más teórico, se refiere a la discusión del propio concepto de modo de acumulación (o conceptos semejantes), su definición, sus alcances y limitaciones y los problemas que suscita su empleo. El segundo eje se refiere específicamente a la dinámica de la acumulación durante la pos-convertibilidad, apuntando a identificar continuidades y rupturas a propósito del modo de acumulación. Se ponen en juego en este eje las distintas perspectivas existentes acerca de las características del modo de acumulación (valorización financiera, extractivismo-reprimarización, desindustrialización y re-industrialización, etc.) El tercer eje se refiere, finalmente, a las transformaciones específicas registradas en los distintos sectores de la economía y la manera en que afectaron la inserción de dichos sectores en el modo de acumulación de conjunto. Con la organización de esta Mesa Temática, que nace a partir de la coordinación de mesas previas en las Jornadas de Sociología de la UNLP, aspiramos a contribuir, en la mayor medida posible, a una visión abarcativa acerca de las transformaciones del modo de acumulación de capital en la Argentina contemporánea.