Mesa 31: Los sentidos del trabajo. Subjetividad, trayectorias e identidades en el mundo

Trabajo docente en contextos de ASPO y DISPO: Algunas reflexiones en base a un estudio sobre comunidades educativas en La Plata en el marco de un Proyecto PISAC COVID-19

  • María Cecilia Nogueira (LIMSyC- FTS-UNLP)
  • Daniela Torillo (LIMSyC- FTS-UNLP)
  • Agustín Cleve (IETSyS- FTS- UNLP)
Resumen

En esta ponencia nos proponemos presentar algunas reflexiones en torno al análisis de un conjunto de entrevistas realizadas en el marco del Proyecto PISAC COVID “Heterogeneidad estructural y desigualdades persistentes en Argentina 2020-2021: análisis de las reconfiguraciones provocadas por la pandemia Covid19 sobre las políticas nacionales-provinciales-locales y su impacto en la estructura y la dinámica socio-ocupacional. Un abordaje mixto y regional”. Quienes somos autores fuimos integrantes del Nodo de la Universidad Nacional de La Plata que tuvo como objetivo analizar, desde un enfoque cualitativo, los efectos de la Pandemia de COVID-19 sobre comunidades educativas, a partir de un estudio de caso sobre tres establecimientos escolares pertenecientes a diferentes sectores socio-económicos.
El trabajo contempla dos apartados. En el primero de ellos nos interesa presentar algunos resultados surgidos del trabajo de campo sobre las modificaciones en las trayectorias de docentes del nivel secundario. Será de crucial interés analizar los modos en que se combinaron las actividades de producción con las de reproducción. También veremos que las estrategias institucionales que se dieron en diferentes establecimientos educativos en relación al trabajo docente impactaron en la calidad del trabajo de éstos y en el proceso de enseñanza y aprendizaje que según refieren, fueron heterogéneos. Tanto las habilidades en el uso de la tecnología previas a la pandemia, como las que pudieron adquirir en el proceso como el equipamiento y la infraestructura con la que contaban en sus hogares marcó un punto de inflexión en relación a cómo fue percibido este período. Las obligaciones en relación al cuidado de otros y la organización familiar de estas actividades dejaron huellas en todos los entrevistados.
En el segundo apartado del artículo buscaremos realizar un proceso de reflexión metodológica sobre las decisiones llevadas adelante en la selección de casos y en el trabajo de campo. En este sentido, entendemos que las entrevistas tuvieron la riqueza del intercambio y nos permitieron el acceso al mundo de significados de los sujetos en un contexto de no presencialidad. Pero por otra parte, la realización mediada por las TICs (tecnologías de la información y la comunicación), a través de la plataforma ZOOM, exigió que resignificáramos las dimensiones del rapport, la confianza y el encuadre de la entrevista que tradicionalmente utilizamos (Valles, 1997; Maxwell, 1996), todas ellas basadas en el encuentros “cara a cara” en el campo donde no solo se recupera el relato sino también la observación del contexto particular. Ese marco esencial del oficio de investigar desde los diseños cualitativos -que se vió modificado por la imposibilidad de realizarlas mediante la presencialidad física en el territorio- implicó desafíos metodológicos sin perder de vista la rigurosidad, todas cuestiones que discutimos al interior de los equipos de investigación (Cuenca, Schettini; 2020) y en el marco de este proyecto Pisac. Como docentes también nos vimos interpelados en este rol de entrevistadores de colegas en un momento histórico en el mundo y que marcó nuestro quehacer profesional. Encontrar puntos en común fue útil para establecer algunos puentes de confianza que la frialdad de la pantalla parecía no querer permitir.