Mesa 47: La significación de los cuerpos. Modos del cuerpo: prácticas, discursos y saberes

Universidad, Educación Física y Danza Moderna en Tucumán (1953-1961)

  • Giselle Lanús (Facultad de Educación Física, Universidad Nacional de Tucumán)
Resumen

Este trabajo tiene por objetivo mostrar las implicancias que tuvo la danza moderna en la construcción de los saberes del cuerpo en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y, en particular, en los inicios de su Escuela Universitaria de Educación Física. En primer lugar, ahondaremos en las implicancias positivistas e higienistas que tuvieron la creación del Departamento de Educación Física (1947), posteriormente, la Escuela Universitaria de Educación Física (1953). Haremos hincapié en el rectorado del Doctor Héctor Descole (1947-1951) para presentar la influencia del peronismo en la gestión universitaria tucumana que viene a mostrar la importancia otorgada, por parte del peronismo, de los saberes corporales en movimiento. Recordemos que la creación del Ballet Estable (1948) data de la misma época, como así también la tendencia a nivel nacional de institucionalizar todas aquellas prácticas culturales que promovían la construcción de una identidad nacional. La promoción y publicidad del cuidado del cuerpo por parte del Ministerio de Salud de la Nación a cargo del Doctor Ramón Carrillo fortalecerá la inclusión, en los ámbitos educativos, de estos saberes. Los fundamentos de la creación del Departamento de Educación Física (luego Escuela) muestran claramente esta impronta:
[…] Que reviste trascendental importancia la formación de la juventud argentina en el plano físico, fundamentando la base sobre la cual se desarrollarán las demás facultades del individuo como célula del grupo social; […] que esta importante rama de la higiene y de la ciencia educacional desempeña un importantísimo rol en la vida individual y social desarrollando el sentido de la responsabilidad y despertando aptitudes de superación y compañerismo; Que la capacidad intelectual y la moral se acrecientan y cristalizan por el goce de una correcta normalidad física, objetivo que en último término conduce a la preparación del ciudadano modelo; […] (Compilación Histórica de la Universidad Nacional de Tucumán, 1965:404).
Observamos en estos fundamentos las implicancias que tuvieron en la formación ciudadana argentina y, también tucumana, el famoso lema que circulaba entre los círculos sanitaristas e higienistas: mens sana in corpore sano. […] vuelve a aparecer constantemente en los discursos “doctrinarios” con la referencia a esta frase de Juvenal, la cual significa la retórica de la subordinación del cuerpo a la mente, como en la tradicional tríada integralista, pero también la resignifica al subordinar la mente y el cuerpo a la salud (Galak, 2014:210). En los primeros planes de estudio de la carrera las asignaturas que se relacionan con la danza pertenecen a los primeros años de la carrera: primer año: danza moderna, bailes folklóricos, Educación Rítmica, musical y canto.
Desde este contexto, expondremos la inclusión de la Danza Moderna como asignatura en su Plan de Estudios (1961) para dar cuenta de la construcción de un tejido conceptual donde política, sujeto y cuerpo basculan entre posiciones eugenistas y liberadoras del concepto de cuerpo.
La metodología de este trabajo es cualitativa y contempla publicaciones, entrevistas y los registros del Archivo Histórico de la UNT. Asimismo, se aborda un marco hermenéutico y filosófico de las concepciones de cuerpo que subyacen en este período abordado.