Entre el paper y la comunicación pública del conocimiento en la UNSJ: alcances y desafíos de la aplicación de una métrica complementaria para (re) conocer sus dinámicas.
- Gonzalo Miguel Castillo (CONICET-UNSJ)
Estudios recientes vienen avanzando sobre cómo la circulación del conocimiento científico, desarrollado en Universidades nacionales, asume características diferenciales en torno a sus ámbitos geográficos de ejecución (escalaridades intra e internacionales) y también en su multiplicidad de modalidades: entre otras, actividades de investigación colaborativa, eventos científicos organizados por instituciones científico-tecnológicas, el establecimiento y dinamización de redes interinstitucionales junto a proyectos de investigación internacionales, los sistemas de movilidad académica, la conformación de equipos desarrolladores de patentes, la institucionalización de centros científicos estatales. Junto a ellas, dos dimensiones específicas de circulación han venido ganando notoriedad en los debates académicos latinoamericanos más actuales. Se tratan, específicamente, de los artículos publicados en revistas científicas con referato, junto a las actividades de comunicación pública del conocimiento desplegadas por académicos/as.
Los primeros, a partir de la institucionalización de bases indexadoras e indicadores bibliométricos en manos del hoy denominado Elsevier, se han ido ubicando en posiciones de privilegio hacia el interior de los sistemas de evaluación institucionales e individuales en instituciones/organismos científico-tecnológicos nacionales e internacionales. En sintonía con ello, frecuentemente los estilos y agendas temáticas de tales publicaciones científicas fueron paulatinamente adoptando cánones “universales” que respondían a una lógica de producción propia de los denominados “centros académicos”. Las segundas, en tanto acciones de participación y producción colaborativa del conocimiento científico orientadas a públicos extraacadémicos, si bien desde los últimos años cuentan con una significativa motorización, inclusive siendo promovidas desde algunas políticas digitadas por el MINCyT y el mismo CONICET, todavía tienden a ser posicionadas en un plano de compleja o difusa identificación, visibilización o valuación hacia el interior de las grillas de los sistemas de evaluación precitados.
Esta ponencia, focaliza en tales modalidades de circulación del conocimiento desplegadas por docentes-investigadores/as de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), durante el año 2019 y principios del 2020. En efecto, se caracteriza la presencia de sus artículos en cinco bases indexadoras: WoS, Scopus, RedALyC, DOAJ junto a Scielo examinando, además, sus prácticas de coautoría y su tránsito en los ámbitos local, nacional, latinoamericano y/o extranjero. Paralelamente, se abordan sus estrategias de visibilización en medios de comunicación masivos, junto a sus acciones de comunicación atendido a sus modalidades, alcances geográficos, tipos de instituciones/organismos contraparte, como así también los tipos de medios en los cuales participan.
Para ello, en el plano metodológico fue instrumentado un conjunto específico de indicadores del denominado “Manual de Cuyo: Indicadores Institucionales de Circulación del Conocimiento” desarrollado por el Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento Científico (CECIC). Se trata de una herramienta de tecnología social que procura analizar las diferentes modalidades de interacción multiescalar del conocimiento producido en universidades, la cual ya viene siendo aplicada en diferentes casas de estudio argentinas. Entre otras fuentes de información se han recuperado: bases indexadoras de artículos científicos latinoamericanas y euroaericanas, currículums públicos de docentes-investigadores/as de la UNSJ alojados en el sistema SIGEVA de CONICET, repositorios de visibilización de académicos/as en medios de comunicación, así como memorias institucionales junto a portales web institucionales de la Universidad y sus Unidades Académicas.