Mesa 33: Crimen y castigo. Conflictividades, ilegalismos,y dispositivos de control

Inseguridad y victimización. Claves para interpretar la inseguridad urbana a partir del género, la clase y la edad en Villa María (Córdoba).

  • Rodríguez Juliana Teresa. CCONFINES CONICET - UNVM
Resumen

Durante las últimas décadas la inseguridad se convirtió en un fenómeno social que atrae la atención de vastos sectores sociales, logrando hegemonizar el debate público y la agenda gubernamental como nunca antes en la historia de nuestro país. Una pluralidad de vertientes teóricas y estudios empíricos en nuestra región han intentado dilucidar explicaciones acerca de sus causas y posibles efectos sobre el tejido social, sobre el comportamiento de las personas y su interconexión con determinados fenómenos políticos contemporáneos (Kessler, 2011; Sozzo, 2016; Otamendi, 2016; Binder, 2012; Font, 2009; Ciafardini, 2016; Auyero, Rodríguez Alzueta, 2014; Cozzi, 2018; Míguez, 2013), en consecuencia, todas estas variantes analíticas constituyen un corpus de antecedentes significativos a partir del cual el fenómeno de la inseguridad puede ser explorado, pensado, estudiado y analizado en el campo de estudio de las Ciencias Sociales. De modo tal que, con la siguiente ponencia, nos proponemos explorar un conjunto específico de estudios vigentes sobre la temática que nos permitirán problematizar la inseguridad como un fenómeno social multidimensional atravesado singularmente por los clivajes sexo-genéricos, socio-racial y generacionales.
Nos interesa, para el presente trabajo, explorar ciertas dimensiones que permiten relacionar los aspectos objetivos y subjetivos ligados a la inseguridad, con lo que la bibliografía especializada ha dado en llamar “sentimiento de inseguridad” y “victimización”. Para dar con este objetivo, proponemos una clave interpretativa particular, ya que no se concibe la inseguridad de manera aislada y abstraída de los sujetos y los territorios afectados por ella, más bien se parten de estas representaciones y discursos sociales que emanan de los cuerpos-territorio, para proponer algunos interrogantes y otros modos de observar esta realidad desde un enfoque situado y contextualizado acerca del problema que nos atraviesa, es decir, ¿de qué está hecho el sentimiento de inseguridad? ¿de qué manera afecta a las y los habitantes de una ciudad? ¿Qué relación hay entre las políticas de gestión de la seguridad, que se implementan en determinado tiempo y lugar, y el sentimiento de inseguridad de parte de la ciudadanía?.
Profundizando en este aspecto, quisiéramos destacar que los fragmentos discursivos, las representaciones y experiencias que nos proponemos recuperar por medio de la presente ponencia son producto de una serie de testimonios abordados en el trabajo de campo llevado a cabo durante el Trabajo Final de Grado de la autora, en el marco del cual se estudió, por medio de un análisis de caso, el proceso de reconfiguración de las políticas locales de seguridad ciudadana y prevención del delito de la localidad de Villa María (provincia de Córdoba) y su influencia sobre las percepciones de inseguridad de jóvenes de clases populares del lugar. En consecuencia, el siguiente trabajo retoma algunos de los resultados obtenidos en aquella instancia, pretendiendo profundizarlos mediante una relectura de los mismos en clave interseccional, produciendo por un lado una revisión documental de antecedentes y por otra generando nuevas preguntas que proyecten dicha investigación originaria hacia futuro. El hilo conductor que orientará nuestra búsqueda teórica se asienta sobre las nociones de inseguridad, sentimiento de inseguridad, victimización, género, clase social y edad. Asimismo, nos interesa destacar que esta será una de las primeras ocasiones para dar a conocer las resultados de la investigación desarrollada en el marco de la pandemia junto a jóvenes y agentes del sistema de seguridad local de Villa María, tanto provinciales como nacionales, por lo cual se constituye en un gran desafío de re-problematización y a su vez de visibilización del trabajo de campo en condiciones inéditas para su autora.