Mesa 24: La vida en el centro. Economía Social Solidaria, Popular y Feminista. Organizaciones sociales y comunitarias

LA ECONOMÍA POPULAR, SOCIAL Y SOLIDARIA EN EL GRAN LA PLATA. UNA APROXIMACIÓN A LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS EN LOS BARRIOS POPULARES

  • Héctor Luis Adriani, Centro de Investigaciones Geográficas IdIHCS UNLP CONICET
  • Juliana Santa María, Consejo Social UNLP
  • Soledad Rial, Consejo Social UNLP
  • Belén Mirallas, Centro de Investigaciones Geográficas IdIHCS UNLP CONICET
  • Damián Giammarino, Centro de Investigaciones Geográficas IdIHCS UNLP CONICET
Resumen

Esta ponencia presenta el estado de avance de un trabajo conjunto que se lleva a cabo entre el Centro de Investigaciones Geográficas IdIHCS CONICET UNLP y el Consejo Social de la UNLP a través de los proyectos de investigación “Territorio y economía. Estudio de cadenas productivas en espacios urbanos y rurales en la Argentina actual” y de extensión “Elaboración, disponibilidad, acceso y consumo de alimentos en barrios populares del Gran La Plata”, con el propósito de analizar la elaboración, disponibilidad, acceso y consumo de alimentos en Sitios de Distribución de Alimentos (SDA) en barrios populares del aglomerado Gran La Plata. El avance que se pone a consideración son las conclusiones preliminares de un relevamiento de Unidades Productivas (UP) de alimentos pertenecientes a organizaciones sociales que integran el Consejo Social. El relevamiento incluyó cinco instancias generales: selección de las UP y de los barrios populares, diseño de instrumentos de trabajo de campo, observación, entrevista y encuesta en las UP, la mayoría de las cuales es asimismo SDA. Conceptualmente se parte de las perspectivas de Coraggio quien propone un proyecto político y social orientado hacia la constitución de otra economía a partir de la crítica a la economía mixta compuesta por la economía empresarial capitalista dominante, la economía pública y la economía popular; y de la de Haesbaert quien plantea la multidimensionalidad y multiescalaridad del territorio. Los resultados obtenidos a la fecha permiten concluir que las UP se inscriben en las múltiples dimensiones de los territorios: son lugares de producción y comercialización, de distribución solidaria de alimentos, construyen política barrial, y son ámbitos materiales y simbólicos de trabajo y militancia y de referencia para la población de los diferentes barrios. Su emplazamiento y crecimiento redefine las espacialidades barriales y urbanas mediante el establecimiento de múltiples relaciones: productivas, comerciales, políticas, comunitarias. En relación con la dimensión social laboral y organizativa se destaca el predominio de mujeres principalmente adultas tanto como referentes de los sitios como trabajadoras a cargo de distintas instancias de las UP: organización, producción, distribución y comercialización de alimentos como en la atención de los SDA vinculados a las mismas. Respecto a la dimensión económica, un importante número de las UP presenta condiciones que les permitirían consolidarse como establecimientos de producción alimenticia. Entre ellas se destacan: los saberes con los que cuentan las y los trabajadores, la inserción en circuitos de comercialización barrial, las sucesivas mejoras con las que las van equipando y los proyectos que los y las trabajadoras/es prevén llevar a cabo para ampliar los espacios productivos, de comercialización y de distribución, entre otros.