Mesa 42: Sociología de la experiencia escolar. Debates sobre las desigualdades en la escuela secundaria

“Nos retan todo el tiempo, si agarramos el celular, si nos ponemos los auriculares, y al otro grupo no los reta nunca”: las identidades en el aula y cómo se relacionan con los saberes en las clases de Literatura de un sexto año de una escuela secundaria.

  • Santiago Abel (CINIG-IDIHCS-FAHCE-UNLP/CONICET)
Resumen

Desde inicios de 2022 me encuentro desarrollando un trabajo de campo en las clases de Literatura de un sexto año de una escuela secundaria de gestión pública de la localidad de Gonnet, partido de La Plata. Estas observaciones son realizadas desde una perspectiva etnográfica (Rockwell, 2009) en el marco de mi proyecto doctoral “Jóvenes y corporalidades: su relación con los saberes y las prácticas de lengua y literatura en una escuela secundaria de la Ciudad de La Plata. investigación etnográfica del campo de la Didáctica de la Lengua y la Literatura con perspectiva de género.”
En esta ponencia me propongo focalizar en uno de los tres cursos que observo, un sexto año, que tiene la particularidad de dividirse en dos grupos aparentemente diferenciados. Me interesa analizar, a partir del diario de campo (en proceso de escritura) los modos de estar en el aula, de intervenir, de entrar, salir al baño y la relación con los saberes específicos de Literatura para pensar las representaciones de estos grupos en general y cómo se relacionan con los saberes de Literatura trabajados hasta el momento.
En el registro aparecen de forma significativa gestos (Bardet, 2019), formas de mirar el celular o hacia el frente, llegar más temprano o más tarde al aula, diferentes tonos de voz, mayor o menor número de intervenciones orales en clase que van configurando una biografía escolar y que permiten trazar, de antemano, un mapeo de la clase. Me pregunto cómo estos gestos significan en las clases observadas y cómo dialogan con los aportes, las participaciones y los trabajos escritos que realizan en clase. La indagación sobre cómo estos cuerpos (Citro, 2010) leen y son leídos en clase me permitirá repensar la configuración de estos grupos en la clase en el que cada individuo tiene una forma particular e íntima de estar en la clase, de relacionarse con los saberes y de prestar atención (Csordas, 2010).
¿Qué lugar juega la regulación de los gestos y las corporalidades a la hora de entender las distintas participaciones en clase? ¿Es posible pensar una clase con trayectorias diversas y que esta diversidad no esté necesariamente ligada a la idea de un mejor o de un peor desempeño en clase? Los diferentes modos de estar en el aula, ¿inciden en los modos de relacionarse con los saberes?
En conclusión, me propongo, al analizar los registros, poder repensar los modos de estar en el aula a lo largo del tiempo. De esta forma, en lugar de poner el foco en distintos momentos en los que se realizan llamados de atención, ya sea por llegar tarde, o por usar auriculares, para proponer otros modos de entender los modos de estar en el aula desde una mirada más justa (Connell, 2006).