Circuitos de legitimación en producciones musicales juveniles: una reflexión a partir de una Orquesta en un barrio popular de La Plata
- Candela Barriach (Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad, Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata; Universidad Nacional de Avellaneda/CONICET)
En Villa Elvira (La Plata, Buenos Aires) la música suena casi todo el tiempo y casi en todas partes: en escuelas, iglesias, lugares de entretenimiento, en la calle, al interior de los hogares, en eventos festivos o políticos. La mayoría de lxs jóvenes que allí viven escuchan música, pero sólo algunxs la ejecutan, ya sea en instrumentos armónicos, percusivos o melódicos. Hacer música conlleva organizar(se) en una multiplicidad de actividades: juntarse a ensayar, gestionar eventos, estudiar las canciones, establecer conversaciones y acuerdos, elaborar transmisiones en vivo por páginas como facebook, Instagram y youtube, entre otras.
Muchas de las juventudes que hacen música en este territorio comparten el sueño de tocar en grandes escenarios y poder viajar a otro país para mostrar la música que hacen. Esta situación, más aún cuando hablamos de sectores populares, no es moneda corriente. Pero hubo condiciones específicas que permitieron que diez jóvenes, pertenecientes a La Orquesta latinoamericana Casita de Los Pibes (OLCP, una Orquesta vinculada a un programa estatal y en articulación con una organización social) se suban por primera vez a un avión y viajen a Colombia para hacer presentaciones en vivo. El viaje al exterior del país es para la OLCP y su entorno un acontecimiento que movilizó personas, emociones, sonidos y expectativas al mismo tiempo que la OLCP fue cobrando visibilidad y reconocimiento.
En ese marco, en el siguiente trabajo nos proponemos analizar cómo “lo orquestado” y “lo internacional” posicionan a la OLCP en circuitos de reconocimiento social y musical y así contribuir al entendimiento de los procesos de legitimación en producciones musicales populares. El quehacer orquestado trae aparejado un prestigio que diferencia a la Orquesta frente a otras formas de organización y estilos musicales producidos en Villa Elvira. Ésta diferenciación se materializa en la inversión diferencial de recursos y prácticas (entre ellas una política cultural) que acompañan el desarrollo de la Orquesta. En segundo lugar, el hito de un viaje al exterior para hacer una presentación en vivo favoreció el acceso a recursos económicos, se multiplicó la circulación de representaciones positivizadas en torno a su práctica y el proyecto musical se dio a conocer en nuevos circuitos.
La elaboración de esta ponencia es en el marco de un proyecto doctoral en Antropología Social (UNSAM-IDAES) inserto en equipos de investigación de Música e Inclusión de la UNDAV y del Laboratorio en Estudios en Cultura y Sociedad de la FTS, UNLP en el que me propongo analizar procesos grupales de producción musical desarrollados por jóvenes de sectores populares en Villa Elvira en el marco de organizaciones, iglesias, productoras, políticas públicas y/o procesos autogestivos para comprender modos de apropiación, organización, lógicas de sentido y disputas en torno a sus prácticas. Esta ponencia fue construida con datos provenientes de observaciones participantes y entrevistas a diferentes actores involucrados en los procesos de producción musical juveniles, correspondientes al período 2018 al 2021.