Mesa 11: La dictadura militar. Memoria, derechos humanos y justicia

Apropiadores de niños y niñas durante la última dictadura cívico militar en Argentina. Respuesta judicial (1983-2015)

  • Carolina Villella (Equipo Jurídico de Abuelas de Plaza de Mayo, UNL, Ceil- CONICET)
Resumen

Entre los crímenes contra la humanidad que se cometieron durante la última dictadura militar ocurrida en la Argentina (1976-1983) se secuestró, torturo y asesinó a cerca de 30,000 personas. Muchas de las víctimas aún permanecen “desaparecidas”(1) .
Entre ellas, los hijos e hijas de las personas detenidas desaparecidas (2) en el marco del terrorismo de estado, desaparecidos forzosamente en el marco de un plan sistemático de apropiación de niños y niñas (Iud, 2013; Piñol Sala, 2006). Este tipo de delitos se distinguen por sus particulares características ya que contienen elementos que no se repiten en los restantes hechos cometidos en el marco del plan sistemático de represión ilegal implementado contra la población civil.
Las principales víctimas son niños y niñas recién nacidos, separados de sus madres luego de ser forzadas a parir en inhumanas condiciones durante su cautiverio ilegal en centros clandestinos de detención y tortura, maternidades clandestinas u otros lugares bajo la custodia de las fuerzas represivas. También niños y niñas que fueron secuestrados en operativos junto con sus progenitores o separados de sus familias biológicas por circunstancias vinculadas al secuestro, asesinato y/o desaparición de sus madres y/o padres.
En ambos supuestos, salvo limitadas excepciones, fueron alejados de sus progenitores y familias biológicas y emplazados forzosamente en otras a través de inscripciones falsas de nacimiento o ”legalizando” su apropiación por medio de su institucionalización, obtención de guardas y/o adopciones de los niños, la mayoría de ellos sobrevivientes de operativos “antisubversivos” (Regueiro, 2013).
En este trabajo pretendo abordar la respuesta judicial frente a apropiadores y apropiadoras de hijos e hijas de personas detenidas desaparecidas durante la última dictadura cívico militar ocurrida en la Argentina (1976-1983). Particularmente, realizaré una caracterización de dichas personas imputadas y analizaré la valoración que se ha formulado en el marco de los procesos penales llevados en su contra desde el comienzo de su juzgamiento y hasta fines del año 2015.
Para llevar adelante la investigación exploratoria utilicé un método de diseño mixto con técnicas de recolección y análisis de datos cuantitativo y cualitativos. La recolección de datos fue realizada a través de las técnicas de análisis documental y revisión bibliográfica. Las fuentes de información analizadas fueron los fundamentos esbozados por jueces y juezas en las sentencias penales dictadas durante el periodo muestral señalado.

(1) Eufemismo utilizado en alusión a víctimas de desaparición forzada de acuerdo a los términos de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas y la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
(2) Tanto los “hijos e hijas” como las “personas desaparecidas” a las que se hace mención son víctimas de desaparición forzada en las convenciones indicadas en la nota anterior. Se distinguen aquí únicamente a fines de evitar reiteraciones innecesarias y a los efectos de una mayor claridad expositiva.