Mesa 19: El Estado como problema y solución: Estado, administración y políticas públicas

Configuración de definiciones estatales sobre géneros, cuidados y juventudes: claves analíticas para su lectura e interpretación

  • Vilma Paura (CIEA/UNTREF)
  • Carla Zibecchi (CONICET/UNTREF)
  • Matías Hoffman (CIEA/UNTREF)
  • Sofía Delgado Williams (CIEA/UNTREF)
  • Leila Srur (CIEA/UNTREF)
Resumen

El Grupo de Investigación y Desarrollo en Estudios Interdisciplinarios en Estado y Políticas Públicas (GEIEPP) de la UNTREF se propone estudiar las estructuras burocráticas (agencias, organismos que detentan autoridad social, funciones y recursos), seguir a los actores estatales y no estatales (sus relaciones y prácticas cotidianas) y analizar las políticas públicas (programas y otros dispositivos de intervención social) como una forma de reconstruir y analizar a la acción estatal. Lejos de las miradas globalizantes sobre el Estado como actor unitario encargado de funciones claramente delimitadas, nuestro estudio busca entender el modo específico en que se construye la acción estatal de la política social. En esa dirección, una forma de analizar la acción estatal es mediante el reconocimiento de cómo un tema entra en la agenda pública y se constituye en un problema de gobierno. La administración pública, por su propia naturaleza y dinámica, produce categorizaciones y caracterizaciones respecto a distintos grupos sociales (Bourdieu, 2012), a partir de las cuales se efectúan procesos de definiciones estatales que producen -como correlato- transformaciones en la arquitectura estatal. Con esta aproximación, en esta ponencia nos interesa reconocer cómo tres tópicos -el enfoque de género, los cuidados y las juventudes-, de orígenes de problematización diferentes aunque en el caso argentino en parte vinculados y mutuamente imbricados, se han constituido en problema de gobierno y también en objeto de intervención experta. Y aun cuando cada uno de estos temas tiene su propio recorrido en su constitución como problema de gobierno, con dinámicas y lógicas específicas, entendemos que ese proceso puede ser comprendido en los tres casos al revisar las categorías y clasificaciones creadas para su abordaje así como mediante el reconocimiento de las estructuras burocráticas con las cuales se institucionaliza su tratamiento. Con esta perspectiva, nos proponemos analizar cómo estos procesos, si bien están vinculados a experiencias programáticas diferentes, pueden ser leídos a partir de una misma matriz analítica para luego generar otras claves de interpretación. Proponemos, por un lado, revisar la construcción de las definiciones estatales sobre categorías como “juventudes”, y “cuidados comunitarios”, “víctimas de violencia de género/femicidio” atendiendo a las relaciones entre las categorías expertas y los criterios morales puestos en juego en esas clasificaciones. Por otro, buscamos dar cuenta de la construcción de institucionalidad que el tratamiento de estos temas ha alcanzado analizando las transformaciones estatales según el caso (diseño de programas, cambios en la estructura estatal y/o de la normativa específica) que marcan cada recorrido. La presentación recupera así las líneas de trabajo de varios miembros del equipo de investigación que comparten supuestos e interrogantes sobre la acción social del Estado. Se apoya en la revisión de literatura actualizada y en datos construidos a partir de fuentes diversas en nuestra propia indagación empírica: consulta de documentos institucionales, normativa, materiales inéditos (presentaciones en conferencias, reuniones) que efectuó parte del equipo técnico y funcionarios, informes presupuestarios, páginas de internet de organismos y entrevistas a funcionarios de diferente jerarquía y áreas estatales.