Construyendo salud comunitaria a partir de una experiencia de participación social en salud. El caso del COE de Villa Itatí creado en el contexto del COVID -19
- SCAGLIA, María Cecilia (UNAJ)
- BAIGORRIA, Natalia (UNAJ)
- CALCAGNO, Florencia (UNAJ)
- DE ZAVALIA, Diego (UNAJ)
- KONFINO, Jonatan (UNAJ)
- OSELLA, Natalia (UNAJ)
- PERCOVICH, Nadia (UNAJ)
- SARACENO, Mariana (UNAJ)
- TURKENICH, Magalí (UNAJ)
En esta ponencia nos proponemos mostrar resultados preliminares de la investigación que venimos desarrollando a partir de una experiencia de Participación Social en Salud (PSS).
Nuestro objetivo consiste en describir y analizar los saberes respecto de la salud comunitaria considerando por parte de las y los actores que participan del Comité Operativo de Emergencia (COE) de Villa Itatí en Quilmes. Las dimensiones de análisis son las representaciones respecto de la dimensión social del PSEAC; la PSS, y el padecimiento subjetivo; y también las prácticas que desarrollan los sujetos referidas a la intervención en el plano de lo barrial - territorial, la participación en los ámbitos de reunión y el abordaje del padecimiento subjetivo.
Adoptamos un enfoque relacional para analizar estos saberes y su construcción a partir de los trabajadores de la salud de los CAPS, y de la Secretaría de Salud de la municipalidad y los referentes de las Organizaciones de la Sociedad Civil que motorizan estas actividades de PPS.
Para abordar esta cuestión adoptamos perspectiva teórico metodológica de tipo etnográfica, y realizamos el trabajo de campo observando las reuniones del COE y también otros espacios comunitarios a partir de la organización de eventos, jornadas o campañas que organizó este comité. También estamos realizando y procesando entrevistas en profundidad a los actores mencionados
Los supuestos que guían nuestra investigación refieren a que durante la pandemia se empezaron a construir nuevas prácticas de PSS, y que estas prácticas actualizan experiencias previas de participación de los sujetos frente a otros escenarios. Consideramos que es posible pensar que esta experiencia, ha redefinido las representaciones sobre la dimensión social del PSEAC, aunque el saber biomédico siga siendo estructurante de las demandas de atención y de las prácticas de intervención.
Entre los principales resultados podemos intuir, que existe una larga historia de participación comunitaria, más allá de la coyuntura pandémica. También notamos que en los momentos en que la preocupación en torno del COVID no era tan urgente, se producía un deslizamiento de sus preocupaciones hacia problemas vinculados al padecimiento subjetivo.