Mesa 19: El Estado como problema y solución: Estado, administración y políticas públicas

Políticas educativas para la escuela secundaria obligatoria durante el gobierno de la Alianza Cambiemos en una Argentina federal: el problema de las trayectorias entre las desigualdades y la innovación

  • Nora Gluz (IDH-UNGS/IICE-UBA)
  • Mariel Karolinski (IICE-UBA)
  • Axel Kesler (IICE-UBA)
Resumen

En esta ponencia analizamos las concepciones sobre las desigualdades que orientan las decisiones de política educativa para garantizar la obligatoriedad de la escuela secundaria durante el gobierno de la Alianza Cambiemos en Argentina (2015-2019), y su recontextualización a escala jurisdiccional e institucional. Recuperamos hallazgos de una investigación en curso sobre las trayectorias de las políticas educativas en un país federal (2006- 2019), haciendo foco en 3 casos jurisdiccionales que siguieron distintos derroteros en la estructura de su nivel secundario desde la reforma de los noventa hasta la actualidad y que variaron su posicionamiento respecto del gobierno nacional en el período de estudio. Una jurisdicción que desarticuló el nivel para conformar la EGB prevista en la Ley Federal de Educación (Buenos Aires); y dos que se resistieron a dicha reforma: una pionera en hacer obligatoria la secundaria y en implementar intervenciones “innovadoras” que luego irradiaron al nivel nacional (CABA) y otra que impulsó un proceso participativo de transformación curricular atravesado por dinámicas locales alejadas de las agendas nacionales (Neuquén).
Para reconstruir los sentidos sobre las desigualdades que subyacen a dichas políticas, indagamos en la definición de las causas de los problemas priorizados, los sujetos destinatarios, así como en las líneas de acción y los instrumentos que las operacionalizan dentro de la arquitectura institucional en los distintos niveles de gobierno estatal. Triangulamos diversas fuentes de información: entrevistas a funcionarios/as y equipos técnicos de las carteras educativas y normativa y documentos oficiales sobre las políticas en cuestión. Para el análisis a escala institucional, consideramos entrevistas a directivos y encuestas a docentes de escuelas secundarias estatales comunes de las tres jurisdicciones.
Entendemos que con el gobierno nacional de la Alianza Cambiemos y el giro a la derecha en las orientaciones político-educativas se observa un desplazamiento en los problemas de la agenda para garantizar el derecho a la educación secundaria obligatoria: desde las desigualdades sociales y escolares como condicionantes de las trayectorias hacia la “innovación” como clave para la mejora de los aprendizajes. A su vez, mostraremos cómo esta nueva preocupación se articula en las jurisdicciones con intervenciones que combinan, a sus tiempos y con distinto énfasis y matices, la implementación de proyectos de innovación pedagógica y transformación organizacional de la escuela con el desfinanciamiento y la fragmentación de las políticas socioeducativas y/o el quiebre del universalismo como criterio de distribución de recursos. Aún con sus especificidades, los procesos de recontextualización jurisdiccional de las políticas nacionales y los sentidos sobre las desigualdades que orientaron las definiciones de las propias agendas en los casos estudiados evidencian cierta tendencia hacia la individualización de lo social en el modo como se problematizan las trayectorias educativas de lxs estudiantes y se propone actuar sobre las mismas.
A escala institucional este proceso se expresa de modo más contradictorio: entre una particular sensibilidad por las desigualdades que atraviesan las trayectorias del estudiantado y la persistencia de la histórica lógica meritocrática como principio de justicia que se constituye en el plafón donde arraigan las propuestas de las derechas.