Mesa 32: El ascenso de las incertidumbres. Flexibilización y tercerización laboral en la era digital: sobre el trabajo y su precarización

La nueva era del trabajo? Un análisis discursivo de las plataformas de intermediación de trabajo temporario en Argentina

  • Bucci, Martín. (Universidad de Buenos Aires)
  • Dolcemáscolo, Agostina. (IPEHCS / Conicet-UNCo)
  • Granara, Gonzalo. (Universidad de Buenos Aires)
  • Lamaletto, Lucas. (Universidad de Buenos Aires)
Resumen

Este escrito se propone realizar un análisis discursivo de diversas plataformas con fines de lucro en Argentina. Más específicamente, buscamos entender de qué manera distintas plataformas representan la noción de trabajo y los conceptos asociados, generalmente orientados a articular la mano de obra que intermedian. Consideramos que esta dimensión es fundamental para comprender las tensiones jurídicas y políticas implicadas en la expansión de la tecnología de plataformas.

Pese a la creciente relevancia del fenómeno, los estudios empíricos en Argentina sobre plataformas que intermedian trabajo temporario en el espacio público aún son escasos y se limitan a un número reducido de dimensiones de análisis. Aunque el vínculo laboral que establecen las plataformas con los oferentes de las plataformas ha sido bien estudiado, el aspecto ideológico o discursivo de esta relación es una deuda pendiente. Asimismo, las plataformas de reparto han concentrado la mayor atención.

En el contexto de las vacancias señaladas, tomaremos como casos de análisis tres tipos de plataformas que intermedian trabajo temporario (PITT). En primer lugar, seleccionamos a Workana y Freelancers como plataformas que median trabajo informacional. En segundo lugar, abordaremos a Uber y Rappi como plataformas que median trabajo no informacional en el espacio público. Por último, analizaremos a Airbnb y Zolvers como aquellas que median trabajo no informacional en el ámbito privado.

Para esto, presentamos y analizamos datos construidos de discursos de las empresas propietarias de distintas plataformas a partir de observaciones no participantes. Utilizaremos como fuentes de información principales: los sitios web de las plataformas, la interfaz de las aplicaciones (en especial sus términos y condiciones) y elementos gráficos y audiovisuales de diferentes piezas de comunicación (tanto en redes sociales como en otros medios tradicionales).

Nos enfocaremos en las plataformas seleccionadas para analizar distintos elementos discursivos y simbólicos como, por ejemplo: el tono comunicacional de sus anuncios audiovisuales; de sus anuncios en vía pública y en sus sitios web; como así también la manera en que caracterizan a los actores involucrados y a las actividades que éstos desarrollan dentro de la plataforma.

Algunos de los ejes con los que se procederá a analizar el discurso de cada una de las empresas serán: la forma en que se denomina a la actividad; cómo se caracteriza y qué cualidades le adjudican al servicio que brindan; cómo se nombra a los oferentes del servicio; si se realizan referencias a la noción de trabajo en sus comunicaciones; si existen diferencias entre la comunicación externa (para el cliente final) y la comunicación interna (para el usuario oferente del servicio); y cuáles son los discursos que se utilizan en torno a la tecnología y la plataformización del trabajo.

El análisis de estos y otros elementos tiene como objetivo aproximarse a la manera en que cada una de las plataformas define a la actividad que allí tiene lugar y comprender en qué medida aparece o no una definición de lo que es trabajo, además de reponer los valores promovidos. De esta manera, esta ponencia se propone reconstruir los principales nodos del discurso corporativo presente en las plataformas.