Un recorrido por la técnica de la observación: notas para el estudio de las organizaciones sociales como intermediarias de las políticas sociales en La Matanza
- Constanza Faracce Macia
- Florencia Bareiro Gardenal
En el marco de dos tesis de maestría que indagan diferentes tipos de organizaciones sociales y comunitarias (habitacionales y de asistencia alimentaria) como intermediarias de las políticas sociales en el Partido de La Matanza (2020-2022), este trabajo se propone realizar un recorrido teórico-metodológico por la observación como instrumento de indagación cualitativo.
Estudiar la cuestión social del partido de La Matanza en conexión con las políticas sociales y las organizaciones sociales como intermediarias de estas intervenciones, se hace relevante ya que es el partido más poblado del Gran Buenos Aires (su población asciende a 1.775.816 según datos del INDEC, 2010); siendo además uno de los que posee una mayor proporción de hogares con NBI (12% sobre un total de 484.909 de hogares según datos del DINREP en base a los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010, INDEC). Además, el territorio presenta una profunda segmentación y segregación socio-espacial que divide el territorio en tres cordones donde a medida que se aleja de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se presentan mayores condiciones de vulnerabilidad y precariedad (PELM, 2005, De Sena y Bareiro Gardenal, 2019). Asimismo, la cantidad de asentamientos informales que presenta La Matanza asciende a 143 según la última actualización del relevamiento en el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP, 2022)
Asimismo, La Matanza se destaca por el desarrollo de organizaciones de base y movimientos populares que surgen como estrategia para lograr procesos de ocupación y asentamientos populares (Manzano, 2007; De Sena, 2020). Existen 411 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en este partido (UNGS, 2018) que se encuentran presentes en barrios populares, villas y asentamientos donde llevan adelante una variedad de actividades que van desde la alimentación y el apoyo escolar, hasta el mejoramiento urbano. Se han vuelto un componente importante de las comunidades de excluidos y se constituyen como parte de las estrategias de supervivencia de numerosos hogares (Forni, 2004; Ferraudi Curto, 2014).
En este contexto abordaremos, en primer lugar, un recorrido teórico sobre la literatura disponible en torno a la observación en el ámbito de la ciencia (Taylor y Bogdan, 1984; Ruiz Olabuénaga, 1996; Valles, 1997; Piovani, 2018) recuperando: a) las implicancias de la participación en la observación, en tanto continuum entre las diversas combinaciones posibles entre los polos de participación y observación puras; y b) su combinación con otras técnicas de indagación cualitativa, como la entrevista en profundidad y la etnografía virtual.
En segundo lugar, pondremos el foco en la observación participante, especificando su utilidad como modo de establecer un primer contacto empírico con nuestro objeto de investigación en particular, para lo cual se realizará un análisis de la observación llevada a cabo dividiéndola en tres momentos: entrada, permanencia y salida del campo, recurriendo a las experiencias y las notas de campo como principal insumo.