Mesa 46: El nacimiento de la clínica. Ciencias sociales y salud

Viivir la precariedad: trabajo y salud en hombres de clase popular del Conurbano bonaerense

  • Betina Freidin (Conicet con sede en el IIGG de la UBA y Carrera de Sociología de la UBA)
  • Matías Salvador Ballesteros (Conicet con sede en el IIGG de la UBA y Carrera de Sociología de la UBA)
  • Agustín Wilner (Conicet con sede en el IIGG de la UBA y Carrera de Sociología de la UBA)
  • Josefina Roques (Carrera de Sociología de la UBA)
Resumen

En la Argentina una parte importante de los asalariados trabaja en condiciones de precariedad laboral, a los que se suman los cuentapropistas informales con ingresos de subsistencia o pobreza y sin la protección de la seguridad social. Investigaciones cuantitativas sobre desigualdades sociales en salud documentan las desventajas para la salud de quienes desempeñan trabajos manuales, no calificados y precarios, por la menor capacidad económica y de disponibilidad de tiempo para acceder a consultas médicas y desarrollar prácticas de autocuidado. También se documentan los malestares psicosociales, accidentes laborales, lesiones, dolencias y enfermedades asociadas con condiciones y medio ambiente de trabajo desfavorables.
Las condiciones de trabajo están determinadas por fuerzas estructurales políticas, económicas y sociales que influyen sobre los patrones de empleo y de trabajo e impactan en la seguridad y salud de los trabajadores; mientras que las experiencias biográficas de trabajo precario están moldeadas por historias de exclusión y marginación a lo largo del ciclo de vida. En el contexto latinoamericano y nacional, el concepto de trabajo precario es amplio y multidimensional; abarca variadas modalidades de inserción laboral que tienen en común condiciones de inseguridad económica y social e inestabilidad, y afectan negativamente las relaciones de trabajo, la subjetividad y la calidad de vida de los trabajadores. No necesariamente constituyen empleos no registrados, pero los incluyen. En este sentido, se destaca que en Argentina las características de la inserción laboral, y principalmente la formalidad-informalidad, condicionan el tipo de cobertura de salud que se posee y, consecuentemente el acceso a los servicios de salud.
En esta ponencia analizamos los vínculos entre trabajo y salud a partir de las experiencias laborales de un grupo de varones adultos que viven en un barrio de clase popular del conurbano de bonaerense. Realizamos las entrevistas de manera presencial hacia fines de 2019 (antes de la pandemia COVID-19) y entre abril y julio de 2022, lo que nos permite en estas últimas recuperar experiencias de trabajo, cuidado de la salud y acceso a los servicios sanitarios durante la pandemia. Los entrevistados tienen entre 25 y 67 años y ninguno concluyó la escuela secundaria.
Los resultados del estudio muestran cómo los trabajos actuales, y anteriores, los exponen a diversos riesgos psicofísicos, vulnerabilidades y privaciones, resultando asimismo de restricciones para realizar prácticas protectoras de la salud y limitando su calidad de vida en términos más amplios. La precariedad laboral también limita planificar la vida cotidiana y proyectar a futuro en relación a metas personales y familiares. La escasez de tiempo libre restringe las posibilidades de autocuidado. Estas restricciones tienen consecuencias más evidentes e inmediatas para la salud de los entrevistados más grandes con condiciones crónicas pero también para prácticas preventivas en los más jóvenes. La falta de cobertura médica, asimismo, genera barreras en el acceso a los servicios sanitarios debido a los mayores tiempos de espera para la atención en el sector público y a faltantes de insumos; y la desigualdad territorial de la oferta hospitalaria en el conurbano suma obstáculos en la accesibilidad.