5, 6 y 7 de diciembre de 2022

XI Jornadas de Sociología de la UNLP

Sociologías de las emergencias en un mundo incierto

Mesa 29: El problema de las generaciones. Estudios sociológicos sobre edades y generacionales

Emociones, sociabilidad y espacio doméstico: adolescentes y adultos mayores durante la pandemia del Covid-19

  • Moguillansky, Marina (UNSAM-CONICET, investigadora), mmoguillansky@gmail.com
  • Simonetti, Paula (UNSAM-CONICET, becaria posdoctoral),
  • Salas Tonello, Pablo (UNSAM-CONICET, becario posdoctoral) psalastonello@unsam.edu.ar
  • Papez, Boris (UNSAM, graduado)
  • Peralta, Brenda (UNSAM, estudiante de grado)
Resumen

La pandemia del Covid-19 transformó ampliamente la vida de todos, pero no lo hizo en el mismo sentido ni con la misma intensidad, sino que hubo experiencias heterogéneas del aislamiento incluso en una misma ciudad o región. En este trabajo, presentamos un análisis de las experiencias de adultos mayores y adolescentes durante la pandemia. La comparación y el contraste entre estos grupos es relevante por distintos motivos. En ambos casos, se trata de poblaciones económicamente inactivas, las cuales, en principio, vivieron la reclusión en el ámbito doméstico de formas opuestas: mientras los adolescentes se vieron obligados a convivir más estrechamente con sus familias al suspenderse la presencialidad en las escuelas, los adultos mayores, por su especial vulnerabilidad frente al virus, se vieron obligados a aislarse de todo tipo de contacto, incluso de sus familiares más cercanos. Al mismo tiempo, la incorporación acelerada de tecnologías de la información y la comunicación durante la pandemia se insertó de forma heterogénea en adolescentes y adultos mayores, quienes hicieron usos distintos de ellas. En suma, el objetivo de este trabajo es analizar comparativamente en adolescentes y adultos mayores cuáles fueron las prácticas, consumos y estrategias ligadas a las emociones, la sociabilidad y el espacio doméstico durante la pandemia del Covid-19.
El trabajo se construyó en base a veinte entrevistas semi-estructuradas, repartidas entre ambos grupos. En cuanto al diseño metodológico, las entrevistas fueron realizadas a residentes de la Ciudad Autónoma y del Área Metropolitana de Buenos Aires, entre enero y julio de 2022, con un cuestionario semi-estructurado que indagaba el perfil de los sujetos -trayectorias educativas y laborales, condiciones habitacionales, estudios realizados-, y proponía preguntas abiertas a fin de recordar la experiencia del aislamiento según distintas áreas temáticas: reclusión en el espacio doméstico y transformaciones del mismo; vínculos sociales y gestión de las emociones; consumos culturales y uso de tecnologías digitales; hábitos informativos, afinidades y percepciones de la política, y evaluación de la gestión del gobierno de la pandemia. Las entrevistas fueron transcritas íntegramente y codificadas en Atlas.ti, utilizando una modalidad que combina el uso de categorías preestablecidas -para poder comparar las respuestas de los sujetos en cuestiones similares- y la codificación abierta que permite captar temas emergentes.
La presente investigación se inscribe en el campo de la sociología de la cultura y utiliza las herramientas de la fenomenología social y el interaccionismo simbólico, en tanto nuestro principal interés son los agentes, sus prácticas y los contextos de sentido de su accionar. Al mismo tiempo, recuperaremos los aportes de la antropología y la sociología de las emociones (Coelho, Koury), así como algunos enfoques que nos permiten problematizar las nociones de vida cotidiana, autonomía y control (Becker, Elías).
El trabajo de investigación se enmarca en el Proyecto “Pandemia y vida cotidiana en el AMBA: un abordaje de la heterogeneidad de las experiencias” (PIP 2021-2023) y las actividades de investigación realizadas en el Núcleo de Estudios en Comunicación y Cultura de la Escuela de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín.