Mesa 16: La persistencia de las desigualdades. Desigualdades, estructura y movilidad social en la Argentina contemporánea

El impacto de la pandemia en las clases sociales del AMBA. Informalidad, calificación, edad y género en la clase trabajadora.

  • Santiago De Villalobos (IIGG-FSOC-UBA)
Resumen

La pandemia del COVID-19 y su respectiva cuarentena han generado una crisis del empleo sin precedentes en las sociedades latinoamericanas, caracterizadas por un capitalismo lejano al del “pleno empleo” y con una informalidad estructural que genera diferencias al interior de la clase trabajadora.
La pandemia del coronavirus ha iniciado un nuevo ciclo de contracción económica, donde la informalidad no jugo su rol contracíclico, sino que esta fue reemplazada por la desactivación económica, habilitándose la misma por múltiples medios como lo fueron las políticas publicas de mantenimiento de los contratos e ingresos. Aun así, esta crisis y sus tratamientos han impactado en la estabilidad y precariedad laboral de parte de la población, y con especificidades según sexo, edad, cualificación, condición de formalidad y, especialmente, clase social.
Este trabajo se propone analizar el impacto de la pandemia de COVID-19 en la composición de la clase trabajadora del AMBA en relación con la situación previa y posterior a la misma. En dicha evolución se compararán indicadores de clase y tasas laborales para percibir cambios en la estructura de clase y la informalidad.
La investigación parte de la perspectiva de Erik Wright quien suma al análisis de las clases sociales, las posiciones contradictorias que hay en la relación de las mismas acorde a distintos recursos productivos que se reparten entre el proletariado para suplir las exigencias de complejidad y disciplina del capitalismo avanzado de escala. Aun así, el aporte de Wright necesita complejizaciones para comprender la realidad de la clase trabajadora de Argentina atravesada por la informalidad, entendida como la no regulación de la actividad económica por parte de las instituciones de la sociedad y por lo tanto desprovista de los recursos y seguridad provistos por su ciudadanía, siempre más acuciantes en momentos críticos como el acontecido. La cuestión hace observar las transformaciones sobre estas circunstancias tras el impacto de la pandemia y todo lo que conllevo en términos de desactivación, políticas públicas, frontera tecnológica, edad y sexo.
Este trabajo a implementado una metodología cuantitativa de análisis de series de tiempo de distribuciones proporcionales y tasas confeccionadas para el caso a partir de las bases de microdatos de la EPH del INDEC y operacionalizando las definiciones de Wright y Elbert. El análisis se circunscribe al AMBA por su peso en el país como por su homogeneidad frente a las medidas de restricción a la circulación. Por otro lado, se ha seleccionado al segundo trimestre del 2020 para describir al impacto de la pandemia y, para estandarizar dinámicas estacionales, se tomaron los segundos trimestres del 2019 y 2021 para compararlos en relación a la misma.
La pandemia ha contraído a la fuerza de trabajo hacia su parte más formal y asalariada en detrimento de los cuentapropistas e informales; inalcanzados por las políticas de protección del empleo y el ingreso. A la salida de la pandemia, la fuerza de trabajo se fue reactivando y agrandando, logrando mantener niveles de formalidad mayores a los previos a la pandemia y con un ligero paso al cuentapropismo.