Mesa 31: Los sentidos del trabajo. Subjetividad, trayectorias e identidades en el mundo

Pensando el mundo del trabajo desde las emociones

  • Azcárate Josefina
Resumen

El presente trabajo tiene como interés reflexionar y compartir algunos avances de la investigación en curso, la cual está dirigida a comprender las implicancias de las emociones en relación al trabajo. Particularmente, abordaremos las emociones de vergüenza y orgullo expresadas por trabajadores y trabajadoras de la industria del procesamiento del pescado de la ciudad de Mar del Plata, respecto de la propia identidad sociocupacional.
En relación a la vergüenza, podemos nombrar las investigaciones de Elias (2016), quien sostiene que los grupos que sufren la estigmatización, discriminación y humillación social, no pueden contraatacar, es decir, desplegar una estrategia de contraestigmatización porque, hasta cierto punto, han interiorizado y naturalizado el proceso de diferenciación jerárquica entre los grupos humanos, generada y sostenida por sus detractores. Asimismo, para Nussbaum (1994), la vergüenza remite a una humillación que somete a la víctima aún más, reforzando la asimetría y la estigmatización. Para Ahmed (2015) la emotividad de la vergüenza circula entre un cuerpo y un Otro previamente amado, respetado e, incluso, idealizado, alguien cuya opinión resulta importante.
Exploramos la cuestión a través de una pregunta formulada en base a expresiones populares sobre la característica de los/as trabajadores/as de la industria de procesamiento de pescado: “¿Qué siente cuando les dicen que ustedes siempre andan con olor a pescado?” Con ella, pretendemos conocer en qué medida el olor a pescado es un mecanismo simbólico de estigmatización social de este universo particular de trabajadores/as marplatenses.
Como hipótesis de trabajo sostenemos que la emocione de vergüenza, contribuye a situaciones de aislamiento subjetivo, fragmentación y desarticulación del grupo de trabajadores/as (Freud, 1895; Sennett y Cobb, 1972; Barrington Moore, 1996; Fromm, 2012; Elias, 2016), operan como instrumentos que refuerzan la jerarquización social inherente al dominio de unos grupos sociales sobre otros (Rosanvallon, 2012) y son inhibitorios de comportamientos colectivos que permitan establecer lazos de cooperación entre pares (Piaget, 1984). En este sentido, favorecen al desarrollo de una conformidad y/o aceptación acrítica de la asimetría y subordinación social de clase (Marín, 1999). Por el contrario, emociones como el orgullo, promueven la energía necesaria para la realización de acciones (Piaget, 2005; Illouz, 2007), tendientes a recuperar modos de hacer y sentir del propio cuerpo, de reforzamiento de la propia subjetividad, contribuyendo a la elaboración de estrategias colectivas defensivas (Dejerours, 2013) para enfrentar y resistir colectivamente entre iguales la desigualdad y estigmatización social. Constituyen una precondición para la puesta en crisis de la normalización y/o aceptación acrítica del equilibrio de poder desigual entre los grupos sociales, necesaria para el desarrollo de una moral de justicia distributiva/ equitativa (Marin, 2014; Piaget, 1984).
Como fuente de datos, utilizaremos dos relevamientos, sobre el mismo universo de estudio. El primero, realizado en los años 2014 y 2015, del cual contamos con 161 entrevistas semiestructuradas. El segundo, realizado con fines complementarios durante el presente año, el cual consta de entrevistas en profundidad, que caracterizamos como entrevistas clínicas (Piaget,1984) las cuales permiten reconstruir el contexto en que se origina un sistema de creencias íntimas y tendencias de espíritu.

Bibliografía citada
Ahmed, S., (2018), La política cultural de las emociones, Universidad Autónoma de México.
Barringtoon, M., (1996), La injusticia. Bases sociales de la desobediencia, Universidad Autónoma de México
Dejours, C., (2006), La banalización de la injusticia social, Topía.
Elias, N. (2016), Establecidos y marginados, Fondo de Cultura Económica.
Freud, S. (1986), El malestar en la cultura, Amorrortu.
Fromm, E., (2012), Obreros y Empleados en vísperas del Tercer Reich, Fondo de Cultura Económica.
Illouz, E., (2007), Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo, Katz Editores.
Marín, J. C., (2014), Conocimiento y desobediencia a toda orden de inhumanidad, Universidad Autónoma de México
Nussbaum, M. (1994) La terapia del deseo, Paidós.
Piaget, J., (1984), El juicio moral en el niño, Ediciones Martinez Roca.
Rosanvallon, P., (2012) La sociedad de los iguales, Manantial.
Sennett R. y Cobb, J. (1972), The Hidden Injuries of Class, Knopf.