Sociabilidades y sensibilidades del baile de tango a principios del siglo XX
- Osvaldo Atilio Verrastro (Maestrando -Universidad Nacional de Tres de Febrero)
Desde fines del siglo XIX, el baile del tango ingresó y se difundió por distintos circuitos de ocio y esparcimiento porteño. Esta expansión ha sido relatada en forma reiterada por la historiografía tradicional del género. Sin embargo, no se suele remarcar la temprana diferenciación de estilos de baile que presentó el tango, ni el papel que jugaron las sociedades recreativas en esa bifurcación del género. El presente trabajo busca investigar en torno a ese proceso, indagando en las sociabilidades y sensibilidades involucradas, en particular en aquellas que se desarrollaron en las asociaciones recreativas.
Se trata de indagar en el proceso de diferenciación de estilos del baile del tango y su vinculación con la emergencia de una nueva sociabilidad y sensibilidad musical (Buenos Aires, 1895 – 1911). Para ello se abordará las primeras representaciones sobre tango que generaron las expresiones vinculadas a la cultura popular (sainetes y folletos), la policía y la prensa periódica. También se analizará las características de las prácticas de sociabilidad de las asociaciones recreativas en donde se ejecutó y consolidó la coreografía del tango liso. Por último, se investigara en las disputas -corporales y discursivas- entre los estilos de baile tango criollo y liso, para reconstruir las sensibilidades desplegadas en ambas coreografías.
Se plantea una hipótesis alternativa a la historiografía tradicional sobre el camino del predominio del estilo liso del tango hacia la segunda década del siglo. Las más repetidas narraciones sobre este proceso, ven una transformación de la coreografía del tango, entendida como proceso de adecentamiento, que fue limpiada de sus movimientos más “guarangos”, para poder ingresar a los salones de los sectores medios y especialmente a los que reunían a las elites. Por el contrario, proponemos un temprano proceso de separación de estilos de baile que, a su vez, traduce un mapa de escucha diferenciado.
Según nuestra propuesta, las sociedades recreativas tuvieron un papel significativo en este proceso de diferenciación del tango, en tanto se convirtieron en celosos defensores y difusores del estilo liso durante esos primeros años de crecimiento del baile de tango, en un momento donde predominaron representaciones del tango, ligadas al estilo criollo. Estas agrupaciones desarrollaron una sociabilidad distinta a los “lugares del tango” reiteradamente citados por la literatura sobre el género. Mientras la hipótesis tradicional habla de una transformación coreográfica sin actores diferenciados, nosotros vemos una disputa de estilos, vinculados a distintas gramáticas de movimientos, que se expresaban en la danza, visualizando sensibilidades contrastantes.
Dados los objetivos de la investigación señalados, se plantean tres estrategias de investigación. Primero, reconstruir y analizar las representaciones sobre el tango a principios de siglo. La metodología a utilizar es el análisis crítico del discurso de sainetes, la prensa de la Policía de la Ciudad y la prensa periódica de principios de siglo. Luego, sobre la sociabilidad de las agrupaciones recreativas se apelará a la prensa comercial y la prensa étnica . Sobre el funcionamiento de estas asociaciones, la aproximación será a través de sus publicaciones. Con respecto a los conflictos en torno al baile, se apelará a los legajos policiales, buscando una descripción densa de esas situaciones.