Mesa 5: La trastienda de la investigación. Reflexiones sobre los distintos momentos de la "cocina" de la investigación

La persistencia de lo visual: reflexiones metodológicas respecto al uso de imágenes en estudios sociológicos

  • Paloma Chousal Lizama
  • Becaria Doctoral CONICET
  • Docente-Investigadora en la Facultad de Cs. Sociales
  • Universidad Nacional de San Juan
Resumen

Este resumen propone pensar en aquellos materiales (que componen el corpus de una investigación) que, de cierta manera, trastornan-perturban los modos considerados “clásicos” del quehacer metodológico en la sociología. En este sentido la intensión es la de ampliar los horizontes en los modos de construir nuestros problemas de investigación. Como socióloga, becaria de CONICET, estudiante del Doctorado de Ciencias Sociales de la FACSO-UNSJ y militante feminista, propongo a los-las-les participantes de esta mesa pensar nuestros trabajos con o a partir de imágenes.
Mi breve y modesto recorrido de investigación lleva a re-visitar algunos intereses respecto al abordaje e importancia de trabajar con imágenes. Luego de cursar un seminario sobre Intervenciones Feministas en la Argentina contemporánea, entendimos que es viable trabajar con elementos visuales e identificar el rol de estas en nuestros trabajos de investigación. En ese momento (2018), junto a una colega mendocina recabamos material visual de los Facebook de organizaciones feministas en ambas provincias. Luego este corpus fue ubicado en una cartografía feminista por el aborto legal. Uno de los objetivos fue expandir y hacer visible otras acciones y experiencias que disloquen la pura centralidad porteña. Respondiendo a la necesidad de comprender las complejidades que tienen las acciones locales, proponiendo ser leídas bajo coordenadas propias, y no estrictamente iguales a los procesos de la capital del país.
En este sentido, asumimos no ser ajenas a la trama que promueven los movimientos feministas de San Juan-Argentina. Por ello identificamos allí aquellas improntas estéticas en el espacio público, las imágenes que los grupos sanjuaninos proponen, las intervenciones y materiales visuales ofrecidos en redes digitales, entre otras. Esto permite bucear en mi matriz disciplinar y preguntarme, ¿Como pensamos a las imágenes en nuestros trabajos? ¿Qué pasa con los materiales visuales que circulan al interior de los movimientos feministas, al momento de elaborar estrategias y poner en agenda pública demandas? ¿Solamente debemos incorporar imágenes a los anexos de nuestros trabajos? ¿De qué manera hilvanar teoría y composición de imágenes callejeras? ¿Qué y cuáles prácticas estético-políticas, afectivas y corporales se revelan? ¿podemos hablar-pensar en una etnografía digital? Todas estas preguntas son interesantes para reflexionar en las formas de validar-autorizar conocimiento científico-académico cuando el corpus no solo está compuesto por material oral, entrevistas sino también por material visual.
Estas preguntas surgen luego de estudiar algunos de los aportes de investigadoras argentinas con vasta trayectoria sobre el tema. Algunas de ellas son; Nayla Vacarezza: “Archivos indisciplinados, afectos y políticas sobre el aborto en América Latina” y Laura Gutiérrez: “Imágenes de lo Posible: una genealogía discontinua de intervenciones lesbias y feministas en argentina, 1986-2013”. Otra lectura que acompañan este proceso es “Masculinidad femenina” de Jack Halberstam (2008), allí le autore acuña el término “metodologías carroñeras” que podemos leerla en clave de deslealtad a los métodos tradicionales académicos y que parecen contradictorias entre sí. Laura Gutiérrez explica que este tipo de metodologías implica, por un lado, entrelazar diversas estrategias, métodos y disciplinas que borran los limites entre ciencia, academia y crítica, conocimiento científico, forma y contenido (pág.; 27)