PESCO PARA LAS CORONAS. UNA APROXIMACIÓN A LA PESCA ESPAÑOLA EN ALTAMAR Y SU NECESARIA IMPLICANCIA EN LA CUESTIÓN MALVINAS (2000-2022).
- Federico Ezequiel Ortega (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Red de Investigadores de la Cuestión Malvinas -REdICMa-).
La pesca en altamar es un fenómeno complejo, con múltiples aristas que han sido escasamente abordadas desde la academia. Existen flotas de distintos países realizando actividades de captura de especies en los distintos océanos del mundo. Los capitales españoles conforman lo que se denomina en este artículo como una producción marítima globalizada, mediante el desarrollo de la actividad pesquera a escala mundial, con actividades de extracción, procesamiento, logística, transporte y consumo que abarcan distintos territorios del planeta. Esto persigue una lógica de acumulación de capitales que se apoya en laxas regulaciones y dificultades de control por parte de terceros países, el uso de banderas de conveniencia y en la ocupación ilegal de Gran Bretaña sobre las islas Malvinas y espacios marítimos circundantes.
Mediante el análisis de documentación específica, fuentes periodísticas, académicas y de organizaciones ambientalistas, se busca demostrar que las flotas españolas poseen una lógica globalizada de extracción de recursos marítimos para su consumo, sobretodo, en el mercado europeo. Estas lógicas se ven presentes en el océano Atlántico, tanto en el norte, como en las zonas ecuatoriales y meridionales, con especial hincapié en la costa occidental de África y las aguas circundantes a las islas Malvinas, ocupadas por Gran Bretaña, tanto en aguas jurisdiccionales de países africanos como zonas ocupadas o en las denominadas aguas internacionales.
En todos los casos, se tratan de prácticas de pesca industrial, con distintos apoyos del Estado, las cuales ejercen una competencia manera desigual contra pescadores locales, usualmente artesanales, que sufren una sensible reducción de sus posibilidades de subsistencia por la menor presencia de recursos para su extracción. Si bien estas actividades son de larga data, en los últimos años han adquirido ribetes globalizados y se han intensificado en su producción, con una amplia distribución espacial de las actividades imbricadas bajo estas lógicas. Esta producción marítima globalizada explica, en gran medida, el sostenimiento de la ocupación británica de las islas Malvinas y un aumento de las desigualdades en países ribereños del África occidental.
De este modo, y en el caso particular de Malvinas, se sostiene que es imposible pensar la recuperación argentina de los archipiélagos del Atlántico sur sin tomar en cuenta su inserción particular en la economía global y su importancia, no solo para la geopolítica británica, sino para los intereses económicos de diversos sectores productivos europeos.