Mesa 15: La sociedad de los cautivos. Las cárceles desde una mirada sociológica

Cárcel y Universidad: análisis de la producción reciente sobre lectura, escritura y literatura

  • Luciana Daniela Morini (UNLP; UNIPE; CONICET; FLACSO)
Resumen

Si bien la educación en contextos de encierro se constituye como un campo de estudios relativamente reciente (Acín y Bixio, 2016; Frejtman y Herrera, 2010; Pérez, 2020a), en los últimos 15 años se han producido importantes avances en el plano normativo y de las políticas públicas (Frejtman, 2008). Ello implicó el incremento de programas y acciones institucionales llevadas adelante por universidades, escuelas y organizaciones de la sociedad civil, orientadas a la ampliación de derechos y la inclusión social de las personas privadas de la libertad ambulatoria y liberadas. Asimismo, en el plano investigativo, asistimos a un momento de gran producción de conocimiento en el área. En este sentido, el presente trabajo persigue el objetivo de analizar la producción reciente argentina sobre lectura, escritura y experiencias formativas con la literatura en contextos de encierro punitivo.
En la revisión crítica de nuestro corpus encontramos que se reiteran problemáticas, aspectos, perspectivas, aparatos conceptuales y modos de trabajo áulicos que hacen a unas dominancias en los espacios educativos intramuros. Entre ellas, la que mas nos preocupa es el énfasis puesto en la educación no formal y, como contracara, la negativización de la escuela.
La metodología adoptada es la revisión crítica de “lo documentado”, “lo oficial” (Ezpeleta y Rockwell, 1983) en tanto sistematización y análisis de trabajos académicos y de divulgación, reconocidos como producciones de la didáctica de la lengua y la literatura o como reflexiones eventuales. En ellos se aborda la lectura, la escritura y las experiencias formativas con la literatura en espacios educativos curriculares y en talleres de lectura y producción de escritura - los cuales en su mayoría son desarrollados por proyectos de extensión universitaria -.
En primer lugar, advertimos que en dichas investigaciones se presenta a los espacios educativos intramuros como alternativos, diferentes, a los espacios educativos extramuros, por lo tanto, se insta a realizar actividades “innovadoras” que, en el análisis, daremos cuenta que son de larga data en la historia de la disciplina escolar (Viñao, 2002) Lengua y Literatura. En segundo lugar, advertimos que estas producciones no se distinguen de los modos de trabajo con la literatura arraigados en la disciplina escolar y respecto de todo el sistema educativo argentino, advertimos un encastre (Cuesta, 2019) de perspectivas dominantes en la didáctica de la lengua y la literatura: la perspectiva sociocultural y la psicogenética – hoy referenciada en el enfoque de prácticas del lenguaje en nuestro país -, a la que se le suma la perspectiva de la educación popular en tanto “práctica política emancipadora”. Como explica Dubin (2019) tanto la perspectiva sociocultural como la psicogenética, respecto de las formación de lectores confluyen en las afirmaciones sobre llevar adelante “mediaciones” que hagan a que los/as estudiantes realicen “libremente”, “autónomamente” sus lecturas en pos de que “construyan subjetividades”, “se expresen libremente”, “participen activamente”, siempre en la creencia de que la literatura propicia dichos objetivos en la presunción de que todo lector, de antemano, se halla atrapado en unos modos de leer escolares que los limitarían en cuanto aperturas del pensamiento y con ello, culturales.