Sentencia o ciencia. Análisis de los circuitos de producción y difusión del conocimiento de quienes operan en derecho en la Provincia de San Juan.
- Soledad Lloveras Quiroga (Universidad Nacional de San Juan-CONICET).
La siguiente ponencia expone los resultados preliminares de una investigación exploratoria sobre la producción científica-académica en ciencia jurídica realizada por operadores/as jurídicos/as en la provincia de San Juan.
Qué es la ciencia, qué es el conocimiento científico, cómo se validan los saberes y qué métodos deben seguirse para ello son, entre otros interrogantes, centrales en la reflexión epistemológica de cualquier disciplina. Estas preguntas serán respondidas de manera diversa de acuerdo a los marcos teóricos que asumamos.
Sin embargo, la ciencia jurídica presenta algunos desafíos extra en la resolución de esas cuestiones. Brevemente, diremos que el estatuto de cientificidad del derecho es, aún hoy, controvertido. El debate excede el objetivo de esta presentación, pero nos fuerza a optar por un criterio pragmático para dirimir las incógnitas antes planteadas.
Escogimos, entonces, analizar los circuitos de elaboración y difusión del conocimiento científico que manejan las personas dedicadas al ejercicio de la abogacía o que cumplen funciones estatales en San Juan, a quienes denominamos operadores/as jurídicos/as. Para la selección de la muestra, además, consideramos factores tales como la realización de doctorados, la publicación reciente de artículos, capítulos de libro o libros. Pensamos que es posible examinar las grandes encrucijadas de la epistemología a partir de lo que efectivamente se genera y circula en una comunidad científica determinada.
El grupo elegido para el estudio, que ocupa solo una fracción de su tiempo en la investigación, es responsable de gran parte de la producción académica y guía la discusión científica en el área. Hay trabajos sobre investigadores/as a tiempo completo, como el publicado por el Ministerio de Ciencia y Técnica sobre la labor de quienes forman parte del CONICET. Sin embargo, no hemos encontrado otras indagaciones en el país que den cuenta de cómo trabaja intelectualmente, cómo se forma epistemológica y metodológicamente o sobre qué temas investiga o publica este sector. En este sitio de vacancia planteamos el proyecto.
Para el desarrollo de los objetivos planteados, empleamos una metodología cualitativa, basándonos en entrevistas en profundidad, con algunas preguntas semi estructuradas y otras abiertas. Ello nos permitió conocer las interpretaciones de las personas entrevistadas sobre sus propias prácticas de investigación. El análisis de los datos se realizó con el software QDA, Atlas Ti.
Ciertas hipótesis nos guiaron, entre las que destacamos, por ejemplo, que la producción académica de quienes operan en derecho, no es estrictamente investigación científica sino estudios sobre jurisprudencia o ensayos sobre temas de relevancia jurídica. También presuponíamos que existía una confusión entre la resolución de casos judiciales y la investigación científica.
Creemos que, aunque el análisis se centra en una provincia, es posible extraer conclusiones sobre la manera en que se desarrolla la ciencia jurídica a partir de quienes operan en derecho. Aspiramos, por lo tanto, a aportar una línea de indagación para otros grupos de investigación en otras provincias sobre la producción y circulación de la ciencia jurídica que amplíe lo tratado en nuestro trabajo.