Mesa 35: Hacia una crítica de la razón patriarcal. La perspectiva de género en la producción de conocimiento sociológico

Políticas publicas sobre erradicación de la violencia contra las mujeres en Tierra del Fuego, AIAS. Posibilidad de un sistema de información en base a datos de los años 2009-2020, y su relación con los ODS 2030

  • Lucía Ferrandi (ICSE-UNTDF)
  • Mariano Hermida (ICSE-UNTDF)
Resumen

En la presente ponencia presentaremos algunos de los resultados a los que hemos llegado a partir de la otorgación de la beca EVC-CIN 2020 y el Trabajo Final Integrador para acreditar la Licenciatura en Sociología de la UNTDF. Nuestro abordaje parte de la hipótesis que el ejercicio de la violencia contra las mujeres ha ido en un aumento exponencial a nivel mundial, a la vez que la importancia de su erradicación ha ganado lugar en las agendas públicas nacionales e internacionales. Un claro ejemplo de ello es la Agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 adoptada por Argentina, donde se presenta el objetivo 5 “lograr una igualdad de géneros y el empoderamiento de niñas y mujeres”. Partiendo de la aseveración que la violencia contra las mujeres no se trata de un acto individual o aislado, sino que es un hecho estructural y social, que ha encontrado en ciertos momentos complejidades para su contención. Esta característica ha recibido atención del Estado en base a la demanda, por parte de la sociedad civil, para su tratamiento y erradicación. En este sentido observamos la construcción paulatina de una política estatal que atiende a abordar la violencia contra las mujeres desde una perspectiva multicausal, aunque apreciamos limitaciones en su aplicación concreta.
En relación a esto, nos preguntamos desde una perspectiva de género, por los indicadores utilizados en el modelo de evaluación aplicado a las políticas de erradicación de la violencia contra las mujeres en la provincia de Tierra del Fuego, AIAS, y su efectivo grado de aplicabilidad para medir el ODS 5.
Para lo mismo hemos llevado a cabo un trabajo descriptivo con un abordaje cualitativo, basado en el estudio de fuentes secundarias de información como políticas públicas, indagando en la capacidad estadística de los registros administrativos que hayan sido generados desde la sanción de la Ley 26.485, en el año 2009 hasta el año 2020. Considerando los criterios de confiabilidad, validez y objetividad para dicha selección.
Donde primero realizamos una sistematización de la información para su posterior interpretación, empleando una técnica de análisis documental tanto de leyes como de registros administrativos. Conformando una investigación que pudiese ser un aporte significativo en materia de información para la aplicación de políticas públicas. En este sentido nos enfocamos en observar con qué indicadores se han evaluado las políticas y de qué manera se conforma una relación con los propósitos del desarrollo sostenible para, en último lugar, identificar el tipo de información que producen estas políticas, pudiendo evaluar la posibilidad de creación de un sistema de información en base a los datos adquiridos.
Las primeras conclusiones a las que hemos alcanzado atienden, primero, la falta de indicadores para medir políticas públicas de aplicación en la provincia, generando así la necesidad de adaptar los indicadores internacionales proporcionados por la ONU a la realidad provincial de Tierra del Fuego, conformando un nuevo listado en base a la información proporcionada por las entrevistadas. En segundo lugar, encontramos una desestructuración a nivel de la información debido a la multiplicidad de fuentes que además no son compartidas oficialmente por todas las instituciones que tienen que intervenir en estás situaciones de violencia.