Mesa 35: Hacia una crítica de la razón patriarcal. La perspectiva de género en la producción de conocimiento sociológico

Experiencias de activismo lésbico en Argentina: tirar los hilos del "qué dirán"

  • Cecilia Magdalena Malnis (IIEGE)
Resumen

El trabajo presenta el avance de una investigación doctoral iniciada en el año 2019, sobre activismos lésbicos en Argentina, en el periodo comprendido entre 2001 y 2010. En particular, desarrollo un estado del arte.
El uso del concepto genealogías es algo habitual en los trabajos sobre feminismos, mujeres y disidencias sexuales, en los cuales se resalta la importancia de inscribirse en ciertas tradiciones que son fragmentadas por las interrupciones que producen las prácticas de conocimiento (y desconocimiento) patriarcal. La alusión a metáforas es común en la descripción de este concepto: hay autoras que definen a las genealogías como una casa donde habita el encuentro y las tensiones, así como el compromiso político (Mohanty, 2003); como un espacio discursivo, un caso especial de intertextualidad construido a partir de rememorar a otras feministas y de inscribirse en las herencias de su pensamiento (Grasselli y Yañez, 2018); como un mapa de afiliaciones posibles (Gutiérrez, 2021), etc.
En el caso de mi tesis, el tema de la reconstrucción de una genealogía no es una tarea fácil y de allí su importancia: las genealogías de las lesbianas contienen historias fragmentadas y dispersas; muchos de los registros que documentan su existencia son parte de colecciones privadas que se han conservado siguiendo criterios azarosos; y es una constante que en documentos históricos su presencia haya sido invisibilizada. Por lo tanto, cuando hablo de genealogías hablo de reconstruir esas historias para recomponer ciertos hilos de sentido de las tradiciones teóricas, políticas y afectivas de los activismos lésbicos en Argentina. Se trata de hacer visibles para la historia a estas sujetas, sus acciones y relaciones, para comprender mejor las continuidades y discontinuidades que entablaron con los feminismos, con las teorías queer, con el pensamiento lésbico de otros países, así como con el establecimiento de tradiciones intelectuales propias.
La necesidad de conocer esa porción de la historia (2001-2010) desde la perspectiva de las activistas lesbianas se corresponde con un vacío teórico, y de allí la importancia del presente trabajo. Existen pocas investigaciones abocadas explícitamente a los activismos lésbicos en Argentina por fuera de Buenos Aires y de los años inmediatamente posteriores a la última dictadura cívico-militar―que, en la literatura disponible representa el recorte espacio-temporal privilegiado, porque no sólo hubo mayor actividad cultural y política de los grupos LGBTTTIQ, sino que también hubo mayor circulación de textos, revistas y testimonios a partir de los cuales hacer análisis. Además, gran parte de la literatura existente sobre “diversidad sexual” refiere mayormente a los gays, sus organizaciones y problemáticas, haciendo sólo algunas menciones marginales a las lesbianas. Florencia Gemetro muestra en un artículo que, hasta el 2009, “las producciones sobre gays en el país triplican los trabajos sobre lesbianismo” (2009, p. 9). Por esto, es necesario seguir indagando sobre las existencias lesbianas que son tan comúnmente borradas de los estudios sobre mujeres y feminismos, y también sobre las disidencias sexuales.