Mesa 49: ¿Por qué Malvinas? Abordajes y perspectivas desde las Ciencias Sociales

Ponencia - Malvinas, la construcción de un geosímbolo en disputa

  • Alejo Miguel Díaz (Instituto de Historia Militar Argentina - IHMA)
Resumen

En el estudio de los conflictos armados, independientemente de su magnitud, marco de la lucha, persistencia en el tiempo e intereses puestos en juego, suelen manifestarse actitudes y acciones colectivas que presentan dificultades al momento de comprenderlos desde la historia social o cultural porque exceden el comportamiento racional, los usos y costumbres de la gue-rra.
En 1982, regía al país un gobierno militar desacreditado por su desatino económico y des-prestigiado por las violaciones a los derechos humanos. El 2 de abril, un pueblo que tres días antes exigía su renuncia, ahora lo aclamaba por haber recuperado las Islas Malvinas arrebatadas por los ingleses 149 años atrás, consintiendo la resolución violenta del conflicto.
El fenómeno descripto hace manifiesta la necesidad de indagar sobre las causas por las cua-les un pueblo adhiere al uso de las armas como camino alternativo a la política, por un territorio con el que la interacción material había sido prácticamente nula durante casi siglo y medio.
Los argentinos habían construido su propio significado acerca de las Islas, sustentando sus posturas en aspectos jurídicos; pero también habían elaborado una identificación y una signi-ficación emotiva de este territorio basado en la relación que se establece entre cultura y terri-torio.
Una de las relaciones posibles en las que un territorio se constituye por sí mismo en un espa-cio de inscripción de la cultura, se establece cuando se lo concibe como un geosímbolo, un lugar que por razones políticas, religiosas o culturales revisten a los ojos de ciertos pueblos o grupos sociales una dimensión simbólica que alimenta y conforta su identidad.
El presente trabajo indagará sobre la resignificación que los argentinos construyeron del territorio Malvinas como un geosímbolo y de qué manera lo inscribieron en lo emotivo y lo imaginario, componentes éstos de una mentalidad como la conceptualiza la corriente historio-gráfica de la IIIra Generación de Annales (“Mentalidades”)
“Mentalidades” se dedica al estudio “…de las actitudes mentales, las visiones colectivas de las cosas, los universos culturales, los sentimientos y creencias de una sociedad con unas coordenadas espacio – temporales determinadas”.
Esta corriente historiográfica reconoce cinco componentes de una mentalidad que guardan relación estrecha con los modos de percibir la realidad y de actuar sobre ella: lo racional, lo emotivo, lo imaginario, lo inconsciente y la conducta.
A partir del utillaje metodológico que propone la corriente, se analizará lo racional, que se circunscribe al estudio de la historia cultural y de las ideas; cómo éstas construyeron senti-mientos y emociones respecto del territorio y cimentaron un imaginario en base a un conjunto de representaciones mentales determinadas.
Finalmente, se puede afirmar que los argentinos se relacionaron de manera particular con las Islas porque un territorio puede ser apropiado subjetivamente como objeto de representación, de apego afectivo y sobre todo como símbolo de pertenencia socio – territorial. Los pueblos interiorizan el espacio integrándolo a su propio sistema cultural y así pueden abandonar o perder físicamente un territorio, sin que pierdan las referencias simbólicas y subjetivas a través de la memoria, el recuerdo y la nostalgia.