El Museo Brocheriano. Patrimonio y experiencia en Villa Cura Brochero
- Rodolfo Puglisi (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. FaHCE/UNLP-CONICET)
Ejerciendo su ministerio sacerdotal durante el último cuarto del siglo XIX en la por aquél entonces “lejana” región cordobesa de Traslasierra, el cura Brochero (1840-1914) estaba convencido del rol central que desempeñaban los ejercicios espirituales ignacianos, prácticas contemplativas características del misticismo cristiano, en el enderezamiento moral del paisanaje serrano y en su adhesión a la fe católica. Por ello, entre la vasta cantidad de obras que ejecutó en esta zona, una de sus más recordadas es justamente la construcción de una “Casa de Ejercicios Espirituales” para la realización de los mismos, inaugurada en 1877. A partir del año 1957 este edificio, declarado Monumento Histórico Nacional en 1974, fue reconvertido en el “Museo Brocheriano”, aunque en ocasiones se sigue utilizando una parte del mismo (la capilla) para los retiros de ejercicios que se realizan en una edificación contigua. El hoy Museo Brocheriano, organizado en diferentes salas y patios, atesora distintos objetos patrimoniales como prendas, utensilios, documentos, etc., así como imágenes y recreaciones escultóricas que recuerdan la vida y obra de Brochero, declarado oficialmente santo en el año 2016. Este lugar, uno de los más frecuentados dentro del movimiento brocheriano, suele suscitar en los visitantes experiencias numinosas, especialmente por el hecho de encontrarse habitando el mismo espacio que el santo en vida y por estar materialmente cerca de objetos con los cuales aquél tuvo contacto. En este trabajo, dialogando con problematizaciones ligadas al patrimonio y la experiencia sagrada del espacio, nos concentraremos en este museo así como en las vivencias que despierta. Los datos en los que nos basamos proceden del trabajo de campo etnográfico que estamos llevando a cabo del movimiento brocheriano en la Argentina contemporánea, en el marco de una agenda de investigación antropológica, que involucra fundamentalmente el empleo de las técnicas de la observación participante y la realización de entrevistas semiestructuradas a diferentes actores del grupo.