Mesa 35: Hacia una crítica de la razón patriarcal. La perspectiva de género en la producción de conocimiento sociológico

La perspectiva de género en la construcción de una agenda sindical de las trabajadoras del AVM (Línea 144)

  • Misseri, Verónica (trabajadora en el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual - Delegada de ATE)
Resumen

La ponencia sintetiza el trabajo llevado adelante para la obtención de la Licenciatura en Sociología, en el que se buscó reconstruir el proceso de organización sindical de las mujeres trabajadoras del Programa Atención de Violencia contra la Mujer (AVM), analizando el proceso de conformación del Programa, la constitución de los equipos de trabajo, sus perfiles profesionales y de militancia, así como el contexto en el que se implementa, entre otros.
El Programa AVM, actualmente conocido como Línea 144, se crea en un contexto de recomposición del Estado como garante de derechos y, en este sentido, de avanzada en la implementación de políticas públicas con perspectiva de género en nuestro país, así como de revitalización sindical, en donde las mujeres logran cada vez más protagonismo.
Para el análisis se recurrió a entrevistas en profundidad a trabajadoras del Programa, así como a quien fuera la primera coordinadora y actual Ministra de las Mujeres y Diversidades, Estela Díaz. Por otro lado, se llevaron adelante entrevistas semiestructuradas a trabajadoras que ocuparon el rol de operadoras y/o supervisoras durante los primeros años de atención telefónica, así como también se consultaron fuentes de circulación interna (memorias, mails, material de capacitación) y documentos públicos (leyes, decretos, resoluciones).
El proceso de organización sindical se analiza desde una perspectiva feminista. En la conjunción entre feminismo y sindicalismo, se observa la construcción de un vínculo de “affidamento” entre las trabajadoras, así como también una agenda gremial que esgrime demandas desde una perspectiva de género, focalizadas en el cuidado de las trabajadoras, especialmente frente al impacto de la atención telefónica en violencias. Esta agenda y la forma de vinculación y organización de las trabajadoras, se distancia del modelo sindical, generalmente verticalista y hostil para la participación de mujeres y diversidades, al tiempo que habilita la visibilización de otres trabajadores y otras realidades, corriéndose de un perfil universal de trabajador asalariado.
A partir del recorrido realizado, sostenemos que las asambleas como dispositivos de inteligencia colectiva fueron el espacio de debate pero principalmente de sostén y acompañamiento para una tarea que, desde la perspectiva de las trabajadoras, daba la sensación de llevarse a cabo “en soledad”. Estos dispositivos se construyeron en un continuum de organización que aglomeraba las recorridas de las delegadas por todos los turnos, el debate al interior de cada uno de los equipos de trabajo y el espacio asambleario propiamente dicho. El trabajo se centra en el período de 2007 a 2011, tomando como momento de cierre el año en el que, por primera vez, las trabajadoras deciden adherir a un paro total de actividades, impulsando su “derecho a la aparición”, por las implicancias que esta decisión tiene en términos de punto de llegada de sus estrategias de articulación colectiva.