Mesa 9: Dinámica de la crisis global. Hacia una Geopolítica del siglo XXI

CELAC, pujas multilaterales en una crisis sistemica.

  • Abogado; (maestrando en Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de La Plata). Asistente tecnico en la Secretaria de Economia Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; Integrante de la Direccion de Fortalecimiento y vinculacion con las Organizaciones de la Economia Social y Solidaria de la Secretaria de Politicas Sociales de la Universidad Nacional de La Plata; Secretario Tecnico en la secretaria de Programas Externos de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata; docente en la cátedra Identidad, Estado y Sociedad Latinoamericana en la Facultad de Artes UNLP.
Resumen

Desde sus comienzos la CELAC ha funcionado como un organismo multilateral con el objetivo de lograr la integración de los pueblos latinoamericanos, potenciando distintas políticas entre los países que han llevado a poner en discusión cuál era el rol del bloque regional latinoamericano ante el mundo y en ese sentido como se desarrollaba la dinámica política, económica, social y cultural. Es por eso que hoy nuevamente se retoma ese camino, pero con un panorama distinto a la época en el cual se creó. En este sentido nos preguntamos si estamos en el mismo proceso o qué aspectos hay que tener en cuenta para analizar esta cumbre. Es importante remarcar que a pesar de las diferencias se ha logrado construir la VI Cumbre, lo cual representa un momento importante para la región, trabajando algunos puntos que son a futuro estructurales para esta, como es por ejemplo la creación del ALCE; el fuerte cuestionamiento a la OEA como otro punto importante que se discute; también es importante remarcar que se concreta la cumbre luego de evidenciar un momento de transición de salida de la post pandemia en muchos países; la reivindicación de la producción de vacunas; y también alternativas a salidas económicas que puedan generar los países a los grupos más desfavorecidos históricamente, como son las mujeres, los pueblos indígenas, entre otros actores trascendentales para una construcción plena de región. Por eso es que hacemos este trabajo, preguntándonos si estamos en un momento de refundación de un nuevo proceso de integración de los países de América Latina y el Caribe, si están dadas las condiciones para construir una multipolaridad en la región, si está dada la capacidad de sobrellevar la contradicción principal entre las dos principales líneas de capitales de la crisis sistémica mundial.