Eje 4: Deporte, cuerpo y género

Educación Física, aportes para la inclusión de identidades transgénero, intersexual y no binarias en los deportes

  • Berdula, Lorena Irene (UNLP)
Resumen

La competencia deportiva se ha organizado desde su origen desde un paradigma sexista, binario, relacional procedente del par complementario sexo-género, el cual la Educación Física hizo eco binarizando la motricidad y expresándola en su prácticas profesionales.
Reproduciendo prejuicios y estereotipos (hetero) normativos de lógica biologicista que son exclusivos y excluyentes para la participación de atletas, deportistas y en particular futbolistas transgénero, intersexuales y no binaries.
El presente trabajo interpela el paradigma biologicista, en tanto medición de testosterona, tiempo de transición y competencia según deporte individual o grupal, para deconstruir el binarismo sexo-género normativo y contemplar las corporalidades e identidades transgénero, intersexuales y no binarias en las competencias deportivas en Argentina.
Desde una Educación Física humanística y promoviendo los Derechos Humanos, junto a diferentes leyes y normativas, proponemos reflexionar sobre las prácticas competitivas que resguarden la identidad, salud mental y disfruta del deporte para todes les deportista y atletas trasgéneros, intersexuales y no binaries.
¿Será que los niveles de testosterona son la única variable de mensurar el binomio sexo-género en los deporte? ¿Sabemos cuánto de desventaja supone la contra hormonización u hormonización cruzada en atletas y deportistas tras e intersex? ¿Sabemos cuánto tenemos de nivel de testosterona en sangre esperable para nuestro sexo y edad? Pero si pretenden mensurar ésta relación en identidades trans. Intentaremos dar respuestas.
Palabras Clave: deportes, normativas, identidades transgénero, intersexual y no binaries.