Las múltiples transgresiones del estrikin en el deporte: observaciones sociológicas
- Kuehnle, Felix (Universidad Técnica de Darmstadt en Alemania)
- Bette, Karl-Heinrich (Universidad Técnica de Darmstadt en Alemania)
El fenómeno del estrikin en el deporte es un tema difícil de ignorar. Quienes lo protagonizan aparecen en estadios y escenarios desnudos, semidesnudos o disfrazados y provocan con una interrupción brusca de las competiciones. Llevan calzados o corren descalzos, van pintados o sin pintar, son viejos o jóvenes, hombres y mujeres, y aparecen con o sin teléfono móvil. Aunque los llamados «streakers» o tambien «espontáneos» aparecen en el deporte ya hace decenios y se presentan en diferentes disciplinas deportivas y espacios de competición como en el fútbol, tenis, atletismo, boxeo, golf, críquet, polo, saltos acuáticos o incluso en el mma, la sociología ha aportado poco hasta el momento en respuesta a la pregunta de cómo y por qué se producen estas prácticas.
Por ello, examinamos las transgresiones múltiples de los «streakers» desde una perspectiva sociológica. Las hipótesis lógicas, que describen el fenomeno como un efecto colateral derivado del consumo de alcohol, como práctica exhibicionista y como descarga de adrenlina, son sólo parcialmente aprovechables porque apuntan a la personalidad y al estado hormonal de los espontaneos. En su lugar, analizamos el estrikin desde un punto de vista fáctico, espacial, temporal y social exponiendo así la particular capacidad de influencia y los efectos de atracción que el deporte de competición ejerce sobre estos perturbadores.
En las consideraciones finales presentamos a la sociología como disciplina con el privilegio de analizar temas que se consideran cuestionables, curiosas, incómodas, despreciables o triviales y están ausentes en la jerarquía reputacional de otras disciplinas científicas.
Palabras clave: Streaking – perturbador – transgresión – desnudez – impudicia